Ultimas Noticias

A 80 años del 17 de octubre de 1945, el día que cambió la historia argentina



Por Hilario Martínez, delegado de la CGT Delegación Formosa, y Vicente García Insfrán, secretario gremial de la CGT DF

El 17 de octubre de 1945 no sólo es una fecha más, sino un paradigma donde todo empezó a cambiar en la historia argentina. Unos de los grandes protagonistas fueron los trabajadores, compuestos por sindicalistas de distintos movimientos que representaban a gran parte de la sociedad de la época, la mayoría de obreros, que planteaban las distintas alternativas y formas de negociar mejoras para los trabajadores, ya que de alguna forma veían en el Gobierno de esa época un acercamiento hacia el imperialismo capitalista en contra de los intereses del pueblo. 

Luego, tras un golpe popular en contra del Gobierno oficialista, asume un Gobierno militar donde surge el nombre de Juan Domingo Perón.

Perón se hace cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión, la que se convierte en la plataforma de lanzamiento hacia el poder entre 1943 у 1945 a través de negociar con los distintos sindicatos existentes y otros creados por él, a quienes les otorga beneficios, derechos y recursos como una forma de lograr un acercamiento y no tanto una oposición, además de establecer una serie de disposiciones con reformas a favor de los trabajadores, que tiene que ver con mejoras sociales, como ser las vacaciones pagas, el aguinaldo, licencia por maternidad, entre otras medidas que acercaron la relación entre Perón y los trabajadores. 

Luego de seguir avanzando en el Gobierno y de ocupar cargos importantes, se afianza en el poder y en un momento conoce a Eva Duarte “Evita”, que se convierte en su esposa y es quien lo acompañó a partir de ese momento en toda su carrera militar y política. Se supo ganar su lugar y el amor de todos los trabajadores.

En contraposición a esta relación -Perón/sindicatos-, situación incómoda para allegados a los poderes de la derecha y militares, se rearma un frente político que se denominó la Unión Democrática. 

Apoyado por los Estados Unidos, conforman todo un arco político en contra de Perón, lo terminan deteniendo y trasladando a la prisión militar de la Isla Martín García. 

Estando el general Perón preso en esa isla, un grupo de amigos, colaboradores y sindicalista aliados, se unieron para preparar la vuelta de Perón a la ciudad y logran traerlo.

Por su parte, la Confederación General del Trabajo (CGT) convoca a un Congreso a los efectos de decidir realizar una huelga en defensa del general Perón y para pedir la liberación. El día 17 de octubre de 1945 se congrega de manera espontánea en la Plaza de Mayo una multitudinaria movilización de ciudadanos, sindicalistas y obreros provenientes de todo el país para pedir la libertad de Perón.

Se hace presente el General junto a esa multitud y les da un discurso donde básicamente llamó a la unidad indestructible e infinita para la felicidad del pueblo argentino y defensa de la Patria. Después de este hecho histórico se llama a elecciones para Presidente de la Nación, se postula de candidato y resulta ganador en el año 1946. 

A partir de allí, comienza claramente una nueva etapa de la historia argentina. Ese día de gran movilización peronista fue bautizada como el Día de la Lealtad.

Esta doctrina peronista es inspiradora e incorporada por nuestro conductor Gildo Insfrán, quien la asume y reivindica en todo momento incansablemente, logrando mantener en alto el espíritu de lucha en defensa de la soberanía política y la independencia económica, porque tiene a su lado a un pueblo unido, organizado, esclarecido y solidario, frente al relato mentiroso y la permanente actitud de violencia de los opositores al modelo de crecimiento, justicia social, paz y amor a su gente.