Ultimas Noticias

Destacado disertante abordó en Formosa los “desafíos geopolíticos argentinos”



En la tarde del miércoles 5, en el Galpón “C” del Paseo Costanero de la ciudad de Formosa, se desarrolló una conferencia titulada “Desafíos geopolíticos argentinos ‘ser o no ser’”, donde disertó el coronel mayor retirado Gabriel Camilli, quien es presidente del Instituto Elevan, exdirector de la Escuela Superior de la Guerra Conjunta de la Fuerzas Armadas. 

El Gobierno de Formosa, a través del Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, impulsó esta charla con el objetivo de entender “esta problemática de la geopolítica en el mundo actual, lo cual es un desafío”, enfatizó el expositor, al dialogar con la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR).  

De allí el título de esta conferencia que “nos confronta, nos lleva a preguntarnos quiénes somos y por eso, como subtítulo le puse ‘ser o no ser’”, por cuanto abordar “estos desafíos geopolíticos nos permitirá entender nuestro sentido como nación, qué lugar tenemos en el mundo y cuál es el que queremos ocupar”, destacó. 

La geopolítica, enunció, “es el estudio de las relaciones geográficas con el ambiente político y territorial”, y planteó que se requiere poner en cuestión, “en forma de intersección todo un bagaje”, abarcando en su estudio a áreas disciplinares como, “geografía, historia, economía y política internacional”. 

El ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, el doctor Jorge González, señaló que este tema es “sumamente importante”, ya que trae luz sobre algunos aspectos que consideró son relevantes como provincia, “como por ejemplo, nuestra defensa a ultranza de nuestros recursos hídricos”.  

“Lo que significa, en ese sentido, la pelea que tenemos como provincia de nuestro río Pilcomayo y de la presencia del Estado con una clara orientación a defender los intereses provinciales y nacionales”, subrayó. 

Por ello, resaltó esta conferencia dictada por el coronel mayor, retirado del Ejército, Camilli, quien desempeñó el cargo de director de la Escuela de Guerra Conjunta, además de rector de la Universidad de las Fuerzas Armadas Argentinas. 

Ponderó que se trata de “un especialista en este tipo de temas que nos ayudó a que, ese marco referencial que tenemos en nuestras políticas provinciales, y que, permanentemente, son impulsadas por el gobernador Gildo Insfrán, encuentren un contexto geopolítico transcendente, tanto para la provincia como la República Argentina y la región toda”. 

Esta charla, por tanto, abrió un panorama para, a su parecer, “poder abarcar a otros temas que también son de igual relevancia para Formosa”. 

Del mismo modo, manifestó González que “nos parece muy importante poder tener claridad sobre cuál es nuestro proceso histórico, nuestra identidad y, fundamentalmente, ahondar en cuáles son los objetivos estratégicos argentinos y los intereses nacionales”, entendiendo que “son los grandes acuerdos que trascienden cualquier estructura partidaria en la Argentina”. 

De la Rosa

Por su parte, la diputada nacional electa por el Partido Justicialista, la licenciada Graciela de la Rosa, al apreciar que fue “excelente” la disertación, afirmó contundente que “nosotros estamos con la soberanía nacional”. 

En cuanto al eje de la geopolítica que se puso en cuestión durante la charla, señaló que “es un tema absolutamente actual, que tenemos que saber y estudiar”, el cual “está relacionado con la deuda externa, como un factor de dependencia colonial que, en este momento, está sufriendo la Argentina con respecto a acreedores externos, pero, fundamentalmente, por el Gobierno de los Estados Unidos”. 

En ese ámbito, “es una decisión geopolítica”, aseguró, cuando “el presidente estadounidense Donald Trump dijo que iba a ayudar a la Argentina directamente con los fondos del Tesoro de EE.UU.”. Esto es que “necesitan a la Argentina desde el punto de vista geopolítico”, recalcó. 

Evidenció entonces que se trata de “un proceso de dominación y, en el caso de nuestro país, se está avanzando con el tema del endeudamiento externo –que siempre dijimos- lleva a la pobreza, la exclusión y las crisis recurrentes, pero, además, observando que vienen por los recursos naturales”.

De la Rosa citó, en ese sentido, que el propio secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, reconoció que “esto es así y la imposición que van a poner en ese sentido es que las empresas norteamericanas puedan libremente, y ganando por supuesto beneficios sustanciales, explorar en tierras y en otros recursos naturales argentinos”.

Por eso, advirtió que “es un proceso que comienza en la Argentina, pero que tiene su origen en la enorme deuda externa”, y la consecuente “dependencia” que ello conlleva con el país norteamericano.