El momento histórico cuando Formosa hizo posible la integración territorial
por Justo Urbieta.
Sin dudas que uno de los factores de desarrollo socioeconómico de los pueblos es contar con una red vial sólidamente planificada y ejecutada en función de los objetivos de las comunidades y de sus expectativas de evolución futura.
A veces la realidad demuestra que los procesos de transformación basados en diagnósticos precisos y genuinos que toman los datos ciertos de las potencialidades lugareñas, son mucho más dinámicos cuando existe una identificación plena de las políticas que se ejecutan.
Refería en septiembre de 2007 que fue Augusto Sosa Laprida quien inició en la década del 70 del siglo pasado la pavimentación de la ruta nacional 81 y a más de 30 años de haber avanzado en los dos primeros tramos se está terminando la construcción de esta vía fundamental.
Por entonces, hablaba del rol que jugaba Formosa en la Cuenca del Plata, en la necesidad de fortalecer la integración regional NEA-NOA y en la afirmación de la infraestructura básica para el desarrollo como esencia de un proceso de cambio real.
Se basaba, para actuar, en las políticas de defensa nacional y eso le facilitaba cada gestión cuando iba a Buenos Aires a demandar determinada obra, sobre todo teniendo en cuenta que esta provincia tenía una marcada insularidad respecto del resto del territorio nacional.
Con Carlos Menem, ya en democracia, se avanzó hasta Las Lomitas y tuvieron que pasar muchos años para que apareciese un presidente que interpretó el sentido de la obra y disimuló la cuestión vinculada con su rentabilidad económica para fijar sus ojos en la conveniencia social y sobre todo en el efecto que tendría al generar transformaciones en una zona fronteriza que se estaba quedando semiárida, casi desierta.
Muchos no le creyeron cuando vino en septiembre de 2004 Néstor Kirchner y cortó las cintas lanzando siete tramos simultáneos, sobre 212 kilómetros, solo 90 kilómetros menos que lo que se había hecho durante tres décadas.
El santacruceño interpretó la visión de Gildo y del pueblo formoseño permitiendo que sus sueños se concretasen y se recordaran cada 18 de septiembre evocando aquel 2007 y a aquel presidente, Néstor Carlos Kirchner, quien facilitó que las obras contenidas en el Modelo Formoseño pudiesen acelerarse en su concreción.
Hace poco leía con simpatía la inteligente y honesta opinión de Abrahan Nacif, un poblador de Ingeniero Juárez, de origen radical.
Dijo que debía pagar varios asados porque apostó con seguridad de que la ruta pavimentada nunca llegaría a su pueblo.
Y lo cierto es que es ya prácticamente una realidad.
Faltaban escasos 15 kilómetros para completar todo el tramo entre Las Lomitas y el límite con Salta, en la Línea Barilari.
Probablemente en septiembre, cuando se cumplan tres años del inicio del trabajo, Kirchner vuelva a Juárez para inaugurar no solamente los 212 kilómetros formoseños sino los 180 del lado salteño.
Y esta aceleración vino, de algún modo, a equilibrar las realidades ya que cuando Insfrán puso en marcha el modelo formoseño se detuvo en lo que pasa en el centro oeste y el oeste y advirtió acerca de la necesidad de transformarlo para evitar que siga el proceso migratorio, la depreciación de los recursos naturales y la desesperanza en la región.
Cuando habló de la ruta 81-obra de infraestructura que sumaba a la presa y embalse de Laguna Yema y el acueducto hasta Lomitas, la energía eléctrica y las comunicaciones-los productores locales y extra provinciales le creyeron y apostaron a esa parte de la provincia.
Tanta fue su convicción, que progresivamente se instalaron, invirtieron, están llegando con sus primicias al país y al mundo y la ruta recién se está completando.
La celebración ocurrió cuando Gildo Insfrán, al comando de una maquinaria , llegó al punto final de los trabajos completándose así el asfaltado total de la ruta 81 y con ello realizándose el sueño de varias generaciones de formoseños.
Fue cerca del mediodía del 18 de septiembre de 2007 en las proximidades de Los Chiriguanos..
Además, y al igual que entonces- se está apostando a la reactivación del ramal C 25 del ferrocarril Belgrano y a la de los aeródromos de Las Lomitas y El Colorado que se complementarán con El Pucú y el nuevo por pavimentarse en Ingeniero Juárez.
No hay que olvidar que también atravesará esa zona, el Gasoducto del Nordeste cuya licitación se ha previsto para agosto o septiembre de este año.
Hay que imaginarse, porque vale la pena, todo lo que se viene en materia de desarrollo agropecuario y forestal en toda la amplísima franja que cubrirá el pavimento de la ruta 81 que además se convierte en el corredor bioceánico natural del norte argentino.
¿Qué significa ello? Que toda esta parte del MERCOSUR podrá tener una vía de salida hacia los puertos del Atlántico en la zona marítima brasileña y del Pacífico, por los puertos de Iquique, Mejillones y Antofagasta.
Además, vale la pena recordar-porque había en esos días 6.000 camiones paralizados en Chile y Argentina porque estaba nevando en la zona del túnel Cristo Redentor, que la ruta 81 lleva ,conectada con la 34, hasta el Paso de Jama , en Jujuy , los transportes comerciales y turísticos que pueden derivar sin solución de continuidad-es decir los 365 días del año- hacia Chile.
Ni imaginarse siquiera lo que va a implicar para los formoseños- para los que no se dedican al campo- en materia de hoteles, estaciones de servicios, talleres, gomerías y otros negocios demandados por los viajeros.