Relevamiento turístico en la región oeste de la provincia
Esta semana el Ministerio de Turismo de la Provincia conjuntamente con distintos organismos estatales, organizaciones sociales y operadores privados llevaron adelante una gira por el oeste formoseño, más específicamente por las localidades de Ingeniero Juárez, Vaca Perdida, Quebracho, El Potrillo, Lote 8 y la zona cercana al nacimiento del Río Pilcomayo que tuvo como finalidad el reconocimiento y relevamiento de la potencialidad turística que presenta dicha región del territorio.
La gira se inició en Ingeniero Juárez donde se realizó un nuevo Encuentro Local de Gestores de Turismo encabezado por el intendente de la localidad, Rafael Nacif, quien estuvo acompañado por el Ministro de Turismo, Lic. Ramiro Fernández Patri; los diputados provinciales Carlos Insfrán, Roberto Vizcaíno y Eber Solís; el Subsecretario de Cultura, Prof. Alfredo Jara; el Profesor del Instituto Universitario de Formosa, Gustavo Silguero; Patricio Evans de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica; la presidenta de la Fundación Gran Chaco, Fabiana Menna; el Director de Programas de la Provincia, Sr. Aldo Ingolotti; el funcionario de la Jefatura de Gabinete, Ing. Federico Muracciole y Verónica Iker, del Ministerio de la Producción de la Provincia.
También estuvieron presentes la fundadora de la empresa “Matriarca”, Paula Marra; el realizador del programa “El Anzuelo TV”, Reinaldo Saporiti; Marcelo Musso de la agencia “Sakura Viajes”; Ramona Iznardo de “Domínguez Excursiones”; el equipo de profesionales de la Agencia de Cooperación de Japón (JICA), encabezado por el su responsable, el Ing. Daigo Fujisono; miembros de la organización comunitaria Sawani, de El Potrillo; y demás actores locales como ser propietarios de hoteles, gastronómicos, profesionales y estudiantes que directa e indirectamente están relacionados con la actividad turística en la zona.
En ese marco, se trabajó coordinadamente sobre la base de la escucha de potencialidades y debilidades propias que tiene el sector turístico en el oeste para luego pensar en el diseño estratégico de un plan de acción acorde a la demanda y las necesidades.
El Ministro de Turismo, Lic. Ramiro Fernández Patri, hizo hincapié en la importancia de la jornada de trabajo y la articulación del Estado con el mercado y las asociaciones que colaboran en la zona entendiendo que “todos somos parte de una misma cadena. Por ejemplo, no podríamos estar hoy hablando de Turismo si no hubiéramos avanzado desde 1995 con el gobierno provincial en la integración a través de nuestras rutas, de la garantía de tener energía eléctrica, del trabajo que se ha hecho desde el área de cultura a pedido del gobernador Insfrán tomando nuestra la identidad como un valor que nos iba a permitir todo lo que hemos logrado durante estos años”.
“Hemos mejorado nuestra capacidad de producción ganadera, se nos han abierto nuevos mercados, están viniendo a vivir a nuestra zona gente de Salta o de Bolivia porque ven a Juárez como un lugar con posibilidades de desarrollo. Entonces, queremos que Juárez y toda esta zona de influencia pongan en valor nuestra forma de hablar, que nos sintamos orgullosos de eso y que eso le mostremos al que nos visita, que nos sintamos orgullosos de nuestra forma de vestirnos, nuestra gastronomía. Hoy el mundo turístico busca este tipo de experiencias turísticas más que productos”, recalcó Fernández Patri.
Asimismo, el titular de la cartera de Turismo habló del rol central que ocupan las artesanías en la economía de las comunidades aborígenes de la zona y de la gran demanda que se tiene de estas, por lo cual instó a los presentes a fortalecer la oferta garantizando calidad, cantidad y continuidad de su producción durante todo el año.
“Queremos trabajar en serio y que ustedes puedan vivir de eso, que encuentren sus posibilidades acá al igual que los jóvenes que estudian acá y a quienes invito a que apuesten al desarrollo local”, añadió.
En tanto, dejó entrever que Ingeniero Juárez es una de las vidrieras de acceso a la Provincia más visitada, por ende es de vital importancia la presentación adecuada de sus paradores, estaciones de servicio y comedores. “Estamos a 370 km de la frontera con Bolivia, país con el cual se tiene muy buena relación comercial, pero para recibirlos hay que prepararse, hay que capacitarse. Entre todo estamos formando una comunidad que tiene que ser hospitalaria y a partir de ahí generar oportunidades para el comercio”, señaló.
“Entre todos tenemos que hacer un esfuerzo y estamos decididos a contribuir con nuestros intendentes y con nuestros emprendedores porque estamos convencidos de que ustedes tienen toda la potencialidad. Desde la diversidad de criterios delineemos objetivos superadores por el despegue de Juárez y por toda su zona de influencia”, concluyó el Ministro de Turismo en el encuentro.
Luego la comitiva recorrió la localidad de Vaca Perdida con visitas al monte nativo, el Bañado La Estrella y varios talleres de artesanías; luego continuó en la zona de Quebracho con la visita al predio de la Asociación de Productores y Establecimientos, la Escuela Agrotécnica y el Molino de Algarroba; finalizando el día en El Potrillo con la visita al taller de artesanas del lugar y el recorrido por la comunidad.
En la tercera de las jornadas el grupo inició su itinerario en la localidad de Lote 8 con la visita a Escuela de Educación Intercultural Bilingüe y a los talleres de artesanía de la zona para luego llegar hasta la embocadura del Río Pilcomayo y conocer la importante labor llevada a cabo por técnicos y profesionales en el proyecto de aprovechamiento y utilización de las aguas denominado “Proyecto Pantalón”, que cuenta con un canal el cual permite la entrada de agua al bañado La Estrella y beneficia a 250.000 formoseños.
Consultado acerca del balance que se realiza de esta intensa gira, Patricio Evans, secretario de la Federación Empresarial Hotelera Gastronómica Argentina filial Formosa y propietario de Asterión hotel, manifestó que el viaje fue “sumamente productivo en cuanto a que vemos mucho más potencial del que estimábamos, me sorprendió la cantidad de comunidades aborígenes productoras de artesanías que están en diferentes localidades y estamos pensando en armar y desarrollar un circuito que se llame “La Ruta de las Artesanías”.
“Creo que todos tenemos la responsabilidad de concientizar sobre el valor de estos productos y experiencias, y que Ingeniero Juárez como localidad referente de la región es un embudo por donde sí o sí pasa la gente que viene de otros lugares la cual debe tomar conciencia de eso y empezar a trabajar colaborando entre todos los vecinos para embellecer la ciudad y forjar una identidad propia y distintiva del lugar logrando que el turista que la visita tenga actividades para hacer y quiera volver en otro momento”, sintetizó Evans.
La gira se inició en Ingeniero Juárez donde se realizó un nuevo Encuentro Local de Gestores de Turismo encabezado por el intendente de la localidad, Rafael Nacif, quien estuvo acompañado por el Ministro de Turismo, Lic. Ramiro Fernández Patri; los diputados provinciales Carlos Insfrán, Roberto Vizcaíno y Eber Solís; el Subsecretario de Cultura, Prof. Alfredo Jara; el Profesor del Instituto Universitario de Formosa, Gustavo Silguero; Patricio Evans de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica; la presidenta de la Fundación Gran Chaco, Fabiana Menna; el Director de Programas de la Provincia, Sr. Aldo Ingolotti; el funcionario de la Jefatura de Gabinete, Ing. Federico Muracciole y Verónica Iker, del Ministerio de la Producción de la Provincia.
También estuvieron presentes la fundadora de la empresa “Matriarca”, Paula Marra; el realizador del programa “El Anzuelo TV”, Reinaldo Saporiti; Marcelo Musso de la agencia “Sakura Viajes”; Ramona Iznardo de “Domínguez Excursiones”; el equipo de profesionales de la Agencia de Cooperación de Japón (JICA), encabezado por el su responsable, el Ing. Daigo Fujisono; miembros de la organización comunitaria Sawani, de El Potrillo; y demás actores locales como ser propietarios de hoteles, gastronómicos, profesionales y estudiantes que directa e indirectamente están relacionados con la actividad turística en la zona.
En ese marco, se trabajó coordinadamente sobre la base de la escucha de potencialidades y debilidades propias que tiene el sector turístico en el oeste para luego pensar en el diseño estratégico de un plan de acción acorde a la demanda y las necesidades.
El Ministro de Turismo, Lic. Ramiro Fernández Patri, hizo hincapié en la importancia de la jornada de trabajo y la articulación del Estado con el mercado y las asociaciones que colaboran en la zona entendiendo que “todos somos parte de una misma cadena. Por ejemplo, no podríamos estar hoy hablando de Turismo si no hubiéramos avanzado desde 1995 con el gobierno provincial en la integración a través de nuestras rutas, de la garantía de tener energía eléctrica, del trabajo que se ha hecho desde el área de cultura a pedido del gobernador Insfrán tomando nuestra la identidad como un valor que nos iba a permitir todo lo que hemos logrado durante estos años”.
“Hemos mejorado nuestra capacidad de producción ganadera, se nos han abierto nuevos mercados, están viniendo a vivir a nuestra zona gente de Salta o de Bolivia porque ven a Juárez como un lugar con posibilidades de desarrollo. Entonces, queremos que Juárez y toda esta zona de influencia pongan en valor nuestra forma de hablar, que nos sintamos orgullosos de eso y que eso le mostremos al que nos visita, que nos sintamos orgullosos de nuestra forma de vestirnos, nuestra gastronomía. Hoy el mundo turístico busca este tipo de experiencias turísticas más que productos”, recalcó Fernández Patri.
Asimismo, el titular de la cartera de Turismo habló del rol central que ocupan las artesanías en la economía de las comunidades aborígenes de la zona y de la gran demanda que se tiene de estas, por lo cual instó a los presentes a fortalecer la oferta garantizando calidad, cantidad y continuidad de su producción durante todo el año.
“Queremos trabajar en serio y que ustedes puedan vivir de eso, que encuentren sus posibilidades acá al igual que los jóvenes que estudian acá y a quienes invito a que apuesten al desarrollo local”, añadió.
En tanto, dejó entrever que Ingeniero Juárez es una de las vidrieras de acceso a la Provincia más visitada, por ende es de vital importancia la presentación adecuada de sus paradores, estaciones de servicio y comedores. “Estamos a 370 km de la frontera con Bolivia, país con el cual se tiene muy buena relación comercial, pero para recibirlos hay que prepararse, hay que capacitarse. Entre todo estamos formando una comunidad que tiene que ser hospitalaria y a partir de ahí generar oportunidades para el comercio”, señaló.
“Entre todos tenemos que hacer un esfuerzo y estamos decididos a contribuir con nuestros intendentes y con nuestros emprendedores porque estamos convencidos de que ustedes tienen toda la potencialidad. Desde la diversidad de criterios delineemos objetivos superadores por el despegue de Juárez y por toda su zona de influencia”, concluyó el Ministro de Turismo en el encuentro.
Luego la comitiva recorrió la localidad de Vaca Perdida con visitas al monte nativo, el Bañado La Estrella y varios talleres de artesanías; luego continuó en la zona de Quebracho con la visita al predio de la Asociación de Productores y Establecimientos, la Escuela Agrotécnica y el Molino de Algarroba; finalizando el día en El Potrillo con la visita al taller de artesanas del lugar y el recorrido por la comunidad.
En la tercera de las jornadas el grupo inició su itinerario en la localidad de Lote 8 con la visita a Escuela de Educación Intercultural Bilingüe y a los talleres de artesanía de la zona para luego llegar hasta la embocadura del Río Pilcomayo y conocer la importante labor llevada a cabo por técnicos y profesionales en el proyecto de aprovechamiento y utilización de las aguas denominado “Proyecto Pantalón”, que cuenta con un canal el cual permite la entrada de agua al bañado La Estrella y beneficia a 250.000 formoseños.
Consultado acerca del balance que se realiza de esta intensa gira, Patricio Evans, secretario de la Federación Empresarial Hotelera Gastronómica Argentina filial Formosa y propietario de Asterión hotel, manifestó que el viaje fue “sumamente productivo en cuanto a que vemos mucho más potencial del que estimábamos, me sorprendió la cantidad de comunidades aborígenes productoras de artesanías que están en diferentes localidades y estamos pensando en armar y desarrollar un circuito que se llame “La Ruta de las Artesanías”.
“Creo que todos tenemos la responsabilidad de concientizar sobre el valor de estos productos y experiencias, y que Ingeniero Juárez como localidad referente de la región es un embudo por donde sí o sí pasa la gente que viene de otros lugares la cual debe tomar conciencia de eso y empezar a trabajar colaborando entre todos los vecinos para embellecer la ciudad y forjar una identidad propia y distintiva del lugar logrando que el turista que la visita tenga actividades para hacer y quiera volver en otro momento”, sintetizó Evans.