100 días buenos o malos según las visiones
Por Justo L. Urbieta; “Aumenta, Señor, la fe de los que tenemos en ti nuestra esperanza y concede a quienes agitamos estas palmas en honor de Cristo victorioso, permanecer unidos a él para dar frutos de buenas obras”, es una de la oraciones que los cristianos recitan en este Domingo de Ramos que marca el comienzo de la Semana Santa.
Y estas jornadas, en las que los hombres de fe las aprovechan para la reflexión serena, para la autocrítica y para interrogarse acerca de su lealtad con los valores y la dimensión que le da a la vida aunque otros las utilizan como un lapso para seguir vacacionando y disfrutando de la bondades gastronómicas, bien viene la distensión porque últimamente se están registrando hechos intensos y desafiantes para la calidad de las instituciones y la relevancia de los actores políticos.
Casualmente se cumplen hoy 100 días de la gestión presidencial y en rigor de verdad, el valor que Macri prometió resguardar, están los que los celebran y otros que los reprueban, todo ello en función de su ideología pero también a partir de los datos de la realidad ya que nadie pensó que la expectación que genero el cambio en la conducción del estado plantearía tantos interrogantes.
Hay evidentes diferencias entre las provincias y la Nación y los gobernadores y funcionarios que estaban acostumbrados a un manejo normal de ese vínculo se encuentran con compromisos que demandan la repetición de reuniones porque pasa el tiempo y en los hechos concretos nada se resuelve.
Al comienzo se habló de la necesidad de apostar a la unidad nacional, de luchar para alcanzar el objetivo de pobreza cero, a entablar una dura lucha contra el narcotráfico y a hacer realidad la recreación de un país federal en el que los gobernadores, fueren del signo político o ideológico que fuesen, serian socios del presidente para permitir que la gente viva mejor y en pleno ejercicio de sus libertades.
DESPIDOS Y SUSPENSIONES
Los miles de trabajadores despedidos o suspendidos en estos 100 dias son para los tecnócratas meros números estadísticos que les ayudan a referebciar el modo como encarar la disminución del déficit fiscal y procurar la gradual disminución de los índices inflacionarios que han crecido sorprendentemente en los dos primeros meses del año.
La dirigencia sindical, que les había hablado de pobreza cero, no encuentro argumentos sólidos para explicarles como sumarse para alcanzar ese objetivo cuando pierde la posibilidad de llevar los recursos para mantener a su familia.
Gildo Insfran y Jorge Ibañez se pasaron toda la semana en Buenos Aires buscando definiciones a temas que se comenzaron a tratar en la primera reunión con Macri en Olivos y en las ya insoportables sesiones con Rogelio Frigerio quien defiende la necesidad de debatir y consensuar, aunque toido indica que se trata de conceptos y definiciones teóricas que le resultan impracticables.
FONDOS POR DEVOLVER
Hay medios nacionales que justificaron las dilaciones para la resolución de lo relacionado con la restitución de los fondos en materia de coparticipación federal de impuestos y el destrabe de los fondos para obras que damnifica a empresas y a obreros, en el modo como los gobernadores orientaban a los legisladores nacionales de sus provincias para que voten a favor de los proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo.
Genero mucha molestia esta situación ya que si hay algo que caracteriza a Insfran es su lelatad a sus convicciones políticas e ideológicas pero también su rechazo tajante a quienes pretenden imponerle “ de prepo” que se sume a compromisos con los que está en desacuerdo.
No oculta su fastidio ante ese tipo de condicionamientos y la postura que exhibía el viernes en Chaco en ocasión de la visita de Macri hizo pensar, a no pocos, que no era el sol ni el calor sofocante las causales de la ausencia en su rostro de su tradicional sonrisa.
Se habló, otra vez, del Plan Belgrano pero quienes siguen de cerca esa aparente medida reparadora para el norte argentino, todavía no se pueden enterar de que se trata y que es lo que se ha planificado para cada provincia.
Es más; hay interrogantes acerca de a quien se consultó para conocer cuáles son sus prioridades.
EN LA DAIA
Pero durante la semana que acaba de culminar, Insfran asistió a la apertura de la edicion 2016 del Conmgreso Judio Mundial que se llevó a cabo en Buenos Aires y luego acordó con el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Ariel Cohen Sabban, el desarrollo de una serie de talleres y programas vinculados a sensibilizar a diferentes actores sociales de esta provincia acerca de actos de discriminación y promover el respeto a la diversidad.
Previamente , el gobernador depositó una ofrenda floral en testimonio a las víctimas de los atentados perpetrados contra la DAIA y a la AMIA.
Para el titular de la DAIA, Ariel Cohen Sabban, este acuerdo implica “una clara muestra real de lo que significa asociarse estratégicamente en temáticas que tanto nuestro país necesita desarrollar como la discriminación, el respeto a la diversidad y en materia de inclusión” .
“Esta fotografía de estar hoy en el edificio de la DAIA junto al gobernador Insfran firmando un convenio para desarrollar acciones y actividades de carácter gubernamental en torno a estos temas, es todo un ejemplo que podemos dar como sociedad argentina, y por supuesto las mejores expectativas en esta tarea que desarrollaremos”, sostuvo.
Hubo de todo en estos 100 días, buenos para unos y malos para otros según las visiones de país, las ideologías, las promesas y el cumplimiento de ellas.
Casualmente se cumplen hoy 100 días de la gestión presidencial y en rigor de verdad, el valor que Macri prometió resguardar, están los que los celebran y otros que los reprueban, todo ello en función de su ideología pero también a partir de los datos de la realidad ya que nadie pensó que la expectación que genero el cambio en la conducción del estado plantearía tantos interrogantes.
Hay evidentes diferencias entre las provincias y la Nación y los gobernadores y funcionarios que estaban acostumbrados a un manejo normal de ese vínculo se encuentran con compromisos que demandan la repetición de reuniones porque pasa el tiempo y en los hechos concretos nada se resuelve.
Al comienzo se habló de la necesidad de apostar a la unidad nacional, de luchar para alcanzar el objetivo de pobreza cero, a entablar una dura lucha contra el narcotráfico y a hacer realidad la recreación de un país federal en el que los gobernadores, fueren del signo político o ideológico que fuesen, serian socios del presidente para permitir que la gente viva mejor y en pleno ejercicio de sus libertades.
DESPIDOS Y SUSPENSIONES
Los miles de trabajadores despedidos o suspendidos en estos 100 dias son para los tecnócratas meros números estadísticos que les ayudan a referebciar el modo como encarar la disminución del déficit fiscal y procurar la gradual disminución de los índices inflacionarios que han crecido sorprendentemente en los dos primeros meses del año.
La dirigencia sindical, que les había hablado de pobreza cero, no encuentro argumentos sólidos para explicarles como sumarse para alcanzar ese objetivo cuando pierde la posibilidad de llevar los recursos para mantener a su familia.
Gildo Insfran y Jorge Ibañez se pasaron toda la semana en Buenos Aires buscando definiciones a temas que se comenzaron a tratar en la primera reunión con Macri en Olivos y en las ya insoportables sesiones con Rogelio Frigerio quien defiende la necesidad de debatir y consensuar, aunque toido indica que se trata de conceptos y definiciones teóricas que le resultan impracticables.
FONDOS POR DEVOLVER
Hay medios nacionales que justificaron las dilaciones para la resolución de lo relacionado con la restitución de los fondos en materia de coparticipación federal de impuestos y el destrabe de los fondos para obras que damnifica a empresas y a obreros, en el modo como los gobernadores orientaban a los legisladores nacionales de sus provincias para que voten a favor de los proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo.
Genero mucha molestia esta situación ya que si hay algo que caracteriza a Insfran es su lelatad a sus convicciones políticas e ideológicas pero también su rechazo tajante a quienes pretenden imponerle “ de prepo” que se sume a compromisos con los que está en desacuerdo.
No oculta su fastidio ante ese tipo de condicionamientos y la postura que exhibía el viernes en Chaco en ocasión de la visita de Macri hizo pensar, a no pocos, que no era el sol ni el calor sofocante las causales de la ausencia en su rostro de su tradicional sonrisa.
Se habló, otra vez, del Plan Belgrano pero quienes siguen de cerca esa aparente medida reparadora para el norte argentino, todavía no se pueden enterar de que se trata y que es lo que se ha planificado para cada provincia.
Es más; hay interrogantes acerca de a quien se consultó para conocer cuáles son sus prioridades.
EN LA DAIA
Pero durante la semana que acaba de culminar, Insfran asistió a la apertura de la edicion 2016 del Conmgreso Judio Mundial que se llevó a cabo en Buenos Aires y luego acordó con el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Ariel Cohen Sabban, el desarrollo de una serie de talleres y programas vinculados a sensibilizar a diferentes actores sociales de esta provincia acerca de actos de discriminación y promover el respeto a la diversidad.
Previamente , el gobernador depositó una ofrenda floral en testimonio a las víctimas de los atentados perpetrados contra la DAIA y a la AMIA.
Para el titular de la DAIA, Ariel Cohen Sabban, este acuerdo implica “una clara muestra real de lo que significa asociarse estratégicamente en temáticas que tanto nuestro país necesita desarrollar como la discriminación, el respeto a la diversidad y en materia de inclusión” .
“Esta fotografía de estar hoy en el edificio de la DAIA junto al gobernador Insfran firmando un convenio para desarrollar acciones y actividades de carácter gubernamental en torno a estos temas, es todo un ejemplo que podemos dar como sociedad argentina, y por supuesto las mejores expectativas en esta tarea que desarrollaremos”, sostuvo.
Hubo de todo en estos 100 días, buenos para unos y malos para otros según las visiones de país, las ideologías, las promesas y el cumplimiento de ellas.