Ultimas Noticias

Actores protagonistas en campaña contra el vector del dengue detallan cómo se trabaja

Agentes de la salud revelan el “detrás de escena” de estas tareas que están reguladas por protocolos y normativas nacionales e internacionales

En contacto con la prensa trabajadores de la salud tanto técnicos, operarios, promotores y agentes, dieron a conocer detalles del trabajo pormenorizado que se realizan a diario en cada jornada de trabajo.

La campaña contra el vector del dengue, chikungunya y zika se viene realizando a diario en toda la provincia, con labores a cargo de técnicos y especialistas del Ministerio de Desarrollo Humano provincial. En una entrevista, encargados revelaron detalles de las tareas que están destinadas a combatir al mosquito Aedes aegypti y proteger a la comunidad formoseña.

Desde el Departamento de Vectores y Zoonosis de la cartera sanitaria provincial detallaron que “la tarea comienza con una diagramación semanal ya establecida de cada uno de los circuitos de fumigación. A cada distrito o área programática se asignan máquinas fumigadoras”.

Acerca de la modalidad diaria, revelaron que “las jornadas comienzan temprano en la mañana con el retiro de los equipos de fumigación desde el depósito: máquinas fumigadoras con las camionetas correspondientes. Para cada caso se asigna un chofer que conduce el móvil y un técnico operador de la máquina pesada que lleva montada en la habitáculo de atrás”.

“Cada operador es responsable siempre de la misma máquina. De esta manera, logramos que el aparato de fumigación sea manipulado por una sola persona, la cual conoce perfectamente a la máquina y sabe lo que necesita para su correcto funcionamiento y mantenimiento”, aseguraron.

Mientras que “el chofer de la camioneta se encarga que el móvil cuente con el combustible necesario y mantenimiento integral de la camioneta”, el técnico operario “se ocupa exclusivamente del control, mantenimiento, combustible, limpieza y cuidados generales de la máquina fumigadora”.

Si las máquinas tienen que ser reparadas, se trabaja en un taller acondicionado a tal fin. Los técnicos operarios, choferes y mecánicos están capacitados idóneamente para dichas tareas; además en todos los casos cada uno de nosotros contamos con las vestimentas y elementos de seguridad necesarias: guantes, barbijos con filtro especial de carbono, antiparra y uniforme.



Insecticida



Sobre el tipo de elemento que se utiliza para rociar las casas, calles y espacios públicos, señalaron que “la cantidad de insecticida suministrada en cada una de los equipos depende de la capacidad de cada máquina: si es para fumigado espacial una cantidad determinada o si es domiciliario otra”.

“Todo esté preparado y lo que va a tirar la maquina por los conductos en el momento de la fumigación, está regulado y se siguen siempre los protocolos y normativas nacionales e internacionales”, sostuvieron desde Salud. Finalmente, al terminar las tareas de fumigado el operario se encarga del vaciado y limpieza de la máquina: “Es muy importante que la maquina quede totalmente limpia, sin restos del preparado porque eso provocaría la producción de sarro y el taponamiento de los conductos por donde se realiza el vertido”.

Una vez terminados los trabajos de la mañana, las maquinas se limpian, se preparan nuevamente los insecticidas y se ultiman detalles para las fumigaciones correspondientes a la tarde. Por la noche, al culminar la jornada este proceso se repite de cara al día siguiente.

El insecticida es provisto y controlado en todo momento por profesionales del laboratorio Laformed, siguiendo estrictas normativas de control y según lo establecen los organismos reguladores.



Microgotas



En el momento de la fumigación, las microgotas salen de la máquina y se dispersan en el aire, lo cual también es graduado a fin de potenciar su eficacia al momento de combatir al mosquito Aedes aegypti. “Las microgotas son casi invisibles al ojo humano, cuando se fumiga se dispersan en el aire y caen encima del mosquito que está volando, se le pega al cuerpo y se cristalizan. Al cristalizarse produce el efecto nocivo y es el momento donde muere el insecto”, explicaron técnicos de Salud. Estas microgotas están preparadas para que la maquina las expulsen en el ambiente. Su duración es el mismo tiempo que tardan en cristalizarse, es decir, que antes de caer al suelo se secan. Por eso, no tienen efectos residuales y son totalmente inocuas para el ser humano y los animales. “La fumigación espacial se realiza en las mismas horas que el mosquito está activo, por la mañana temprano y al atardecer, porque las microgotas matan al mosquito cuando se encuentra volando”, precisaron.



Cronograma



La cartera Sanitaria provincial a cargo del ministro José Luis Décima dio a conocer el cronograma de tareas preventivas para hoy sábado se realizarán en: los barrios Divino Niño, Luján, Sagrado Corazón de María, Sagrado Corazón de Jesús, 16 de Julio, Carlitos Junior y Don Bosco.



También, en Obrero, La Pilar, San Juan Bautista, San Jorge, Parque Industrial, Laura Vicuña, 7 de Mayo, módulos de 7 de Mayo, Antenor Gauna, Mbiguá, El Quebranto, El Palomar, Laureano Maradona y La Floresta.