Ultimas Noticias

Se desarrolló el Segundo Encuentro del Trayecto Formativo “Promoción de la Salud Integral en la Comunidad Educativa desde la Pedagogía del Cuidado”


En las instalaciones del Instituto Pedagógico Provincial (IPP) “Justicia Social”, este miércoles 19, se llevó adelante el Segundo Encuentro del Trayecto Formativo "Promoción de la Salud Integral en la Comunidad Educativa desde la Pedagogía del Cuidado".

Estuvieron presentes autoridades y equipos de los Ministerios de Cultura y Educación; de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo; y de Desarrollo Humano y de la Comunidad, así como también del IPP, docentes y delegados zonales de toda la provincia.

En ese marco, el subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico, Bernabé Escobar, explicó a la Agencia de Noticias de Formosa (AGENFOR) que este espacio se da dentro de un protocolo interministerial que se firmó el año pasado y, durante este, se está concretando.

“Ahora es abordar, desde el punto de vista práctico, cómo se van a llevar las acciones de los distintos Ministerios cuando se produzca una situación en particular en un establecimiento, que se relacione con el tema de sustancias psicoactivas o personas con problemas de consumo problemáticos y que la materia requiera de una intervención”, indicó.

Entonces, durante el encuentro, cada cartera del Poder Ejecutivo presente, expuso de manera concreta “cómo se debe trabajar para tratar que las acciones que se realicen tengan validez”.

Asimismo, el funcionario precisó que, en lo que compete al Ministerio de Gobierno, en la primera instancia explicaron de forma general lo que implica la problemática del narcotráfico y narcomenudeo; y, en ese contexto, “lo que sucede con relación a esta temática eventualmente en las escuelas, cómo poder intervenir”.

“La parte inicial por parte de los docentes, la preservación de la prueba y después la intervención de la Policía en áreas específicas reconectando esa evidencia de un modo seguro y que eso sirva para una investigación posterior. Eso hicimos hoy”, detalló.

Y amplió: “El protocolo fija pautas específicas de cómo trabajar articuladamente. Por eso en ese protocolo está la intervención de cuatro Ministerios y cada uno de ellos tiene una función determinada ante un caso concreto”.

Por último, Escobar ratificó que, cuando se realiza una intervención, sobre todo en el ámbito educativo, “se preserva todos los derechos de niños, niñas y adolescentes” y “lo que más se cuida es la privacidad y confidencialidad”.

“Es decir, que el respeto permanente, si son menores, con más razón. Y también tener mucho cuidado y mucha prudencia para estas intervenciones en un ámbito educativo que todos sabemos que concentra a muchas personas. Entonces, a eso responde este protocolo”, cerró.