La Defensoría instó al Estado Nacional a que prevea la inversión necesaria para el mantenimiento de las rutas
Gialluca denunció que, el mal estado de la infraestructura Vialidad, la falta de renovación de vehículos de carga, “generan mayores costos adicionales en toda la cadena productiva, impactando en mayores precios que pagan los consumidores”. Es que los costos logísticos en Argentina donde el 90% de las cargas se realizan en camiones, “representan entre el 16 y el 17% del PBI, cifra superior a la de México y similar a la de Brasil según datos del Banco Mundial. Si se lograra reducir estos costos, “el ahorro anual podría ubicarse entre 15.000 y 20.000 millones de dólares”. Toda esta situación, provoca un sobreconsumo de combustibles de entre el 5% y el 15%, costos adicionales que se multiplican por los km recorridos, más el incremento de los seguros que en Argentina para camiones se ubica en 130 dólares, contra 48 qué se paga en Noruega, por ello, invertir en rutas “no es un lujo, es una política que requiere una decisión urgente del Gobierno Nacional”-
La Defensoría del Pueblo, remitió sendas Instancias a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y al Ministerio de Economía de la Nación, para que afecten los recursos necesarios para el acondicionamiento de las Rutas Nacionales. El Organismo de la Constitución, llegó al punto de tener que interponer una acción judicial ante el Juzgado Federal de Formosa, a la cual se hizo lugar y, en consecuencia, la DNV se halla actualmente realizando las mínimas tareas de acondicionamiento de las Rutas 11, 81, 86 y 95, en los tramos que atraviesan la Provincia de Formosa, dado el peligro que implica para los usuarios el recorrerlas, en las condiciones en que se encuentran. Pero falta mucho por hacer, afirman. Con relación a este particular, el Defensor del Pueblo, Dr. José Leonardo Gialluca, expresó: “Las Licitaciones actualmente lanzadas por el Gobierno Nacional, no exigen prácticamente obras, pues solo hablan de la habilitación de 40 nuevas estaciones de peaje, los que prácticamente triplicará a las existentes en el país. Es decir, se entrega el cobro del uso de las Rutas Nacionales a cambio de nada, pues las empresas solo tendrán que hacer el corte de pasto y bacheo, quedándose con enormes dividendos, a costa del sacrificio de los argentinos que deberán pagar. Se pretenden privatizar las rutas, afirmó enfáticamente el funcionario. El panorama está claro, el Gobierno Nacional de Javier Milei intentó cerrar la DNV, pero luego de que la Justicia dejó en claro que “no puede hacer eso”, lo que hizo, es comenzar un recorte de recursos a la misma, lo que motivó que el organismo este prácticamente paralizado. En la causa que llevamos adelante, subrayó, lo que mayormente tenemos son excusas para no hacer, pues de todo lo ordenado por el Juez Federal Nº 1, Dr. Pablo Morán, poco se ha hecho, hasta ahora. Existen impuestos que están previstos específicamente para ser afectados al acondicionamiento de la Red Carretera Nacional y con el pretexto de falta de Ley de Presupuesto, en casi dos años, no se hizo absolutamente nada, de tal manera que, ante el abandono, el 50 % de las rutas nacionales se hallan en mal o pésimo estado, produciendo siniestros viales, muchos de ellos fatales. Según las previsiones del Gobierno Nacional, el presupuesto 2026 destinará 0,4% del PBI para la obra pública, o sea casi nada, ni que decir de lo que les tocaría a las obras viales. En contraste, la Cámara Argentina de la Construcción (COMARCO) advirtió que, para mantener la infraestructura vigente se necesitaría, aproximadamente, el 5 % del PBI. Cada año, por no mantener nuestras rutas nacionales, se pierden aproximadamente, 25.000 millones de dólares, para falta de inversión. Mientras tanto, finalizó diciendo Gialluca, Javier Milei insiste en que la actividad privada sacará adelante el sector, desconociendo la experiencia mundial, en la que los Países de Vanguardia invierten fortunas en tener redes camineras adecuadas, pues ello está vinculado directamente con el desarrollo socioeconómico de su sociedad y porque, fundamentalmente, el privado no invierte donde no tendrá altos niveles de rentabilidad.” El Funcionario Provincial, señaló que, en un solo año en la Argentina murieron casi tantas personas en siniestros viales (4.369 en 2023, 3.539 en 2024), como las que perdió EEUU en 8 años de guerra en Irak. Se trata de una tragedia silenciosa que mata a un promedio de más de 12 personas por día”.
