El Modelo propio en vísperas de rendir un nuevo examen ante la ciudadanía formoseña
Por Justo L. Urbieta
Con su presidente al frente, como ha ocurrido siempre que se ha estado ante situaciones que demandan la reacción colectiva de los habitantes de esta provincia formoseño, el peronismo se apresta a validar ante la ciudadanía su alianza con ella a partir de su hoja de ruta vigente desde1995, el Modelo Formoseño para el Desarrollo Provincial.
¿De qué se trata este instrumento político con el que el peronismo y sus aliados se mantienen invencibles desde el regreso de la democracia en 1983?
Cuando en 1995 se conoció la determinación de Gildo Insfran de postularse como candidato a gobernador, se mencionó por primera vez lo que se ha dado en llamar hoja de ruta o carta de navegación para orientar la gestión de gobierno a partir de una ordenada planificación que compilase cada acción que sus protagonistas habrían de emprender al frente del Poder Ejecutivo.
El triunfo de Insfran permitió que se fuese conociendo cada uno de los aspectos que contenía esta propuesta peronista que , progresivamente, se ha convertido en un patrimonio del pueblo formoseño.
Nació con el consenso de todos los sectores de la vida provincial que se vieron reflejados en el discurso y en la acción efectiva.
Su efectividad tuvo sus variantes ya que desde un arranque con un presupuesto altamente comprometido se llegó a esta actualidad en la que se está en vísperas de llegar al vigésimo primer ciclo con superávit fiscal.
El Modelo adquirió, sin embargo, un notable impulso en materia de obras públicas sobre todo durante la gestión de Néstor Carlos Kirchner como consecuencia de una comprensión del santacruceño acerca de las limitaciones impuestas por el centralismo porteño.
Es que la firma del Acta de Reparación Histórica rubricada por ambos amigos el 28 de mayo de 2003 creó las condiciones para que se registrase la aceleración de los términos de ejecución de las obras públicas planificadas y de las medidas económicas, sociales, productivas, educativas, sanitarias, deportivas y culturales que formaron parte de la identidad de la gestión Insfrán.
El Modelo no ha sido un instrumento estanco sino que fue actualizado en 2015 y 2020 y , sobre todo, en 2025 cuando muchas de sus realidad han pasado a formar parte del texto de la recientemente reformada Constitución Provincial.
Se suma a ello, el aperturismo de Gildo quien convirtió a esa propuesta en un llamado a todos los sectores políticos de Formosa que quisiesen incorporarse a esta suerte de movimiento sui generis que tiene como requisito esencial “ Amar a Formosa”.
Hubo vaivenes ante el impacto local generado por el andamiento de las crisis nacionales y mundiales para aliviar las cuales se pusieron en marcha planes y programas como Por nuestra gente todo, el PAIPPA ,el Plan Nutrir , la distribución a miles de escolares y estudiantes de kits completos ´para facilitarles su presencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la adecuación del plan nutricional en la escuelas con tres comidas diarias ligadas a los usos y costumbres de cada una de las comunidades asentadas en los 9 departamentos formoseños.
Hubo logros fantásticos como la construcción de más de 1550 escuelas al servicio de la educación, la creación de la Universidad Provincial de Laguna Blanca y el Centro de Medicina Nuclear sin dejar de citar a la radicación de la delegación local de la Universidad Tecnológica y las novedosas ofertas que se prestan en el Polo y Científico y Tecnológico.
Todas estas cosas que por haberse acumulado casi son desconocidas, están integradas al haber del Modelo propio que el próximo 26 de octubre deben sortear una nueva validación de parte de la ciudadanía que debe optar por dos candidatos que se prearan para defenderlos intereses de la provincia en el Congreso de la Nación.