Denuncian que el 45% de los hogares en la Argentina no llegan a cubrir sus gastos del mes
El “estrés económico” en los hogares argentinos respecto a la insuficiencia de sus ingresos para acceder a los consumos básicos habituales, el cual va más allá de la medición tradicional de pobreza, informado, reportado por la UCA, “revela un panorama preocupante de empobrecimiento generalizado, deterioro de los estratos bajos y medios y persistencia de la vulnerabilidad en amplios sectores de la sociedad”. Para ello se sugiere la necesidad urgente de modificar las políticas sociales y económicas, con estrategias de protección hacia los más vulnerables que debe considerar no solamente la transferencia de ingresos, sino también la mejora en el acceso a servicios básicos, la promoción del empleo y la reducción de la inseguridad financiera-
La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa, dio a conocer un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), donde se asegura que, el 45% de los hogares en la Argentina no tiene ingresos suficientes para cubrir sus necesidades mensuales, situación que la entidad describe en un indicador conocido como "estrés económico". El informe "Estrés Económico: Cambios y Continuidades en la Evolución Histórica (2010-2024) y Período Reciente (2022-2024)", a diferencia de la medición directa de la pobreza que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), basado en canastas de bienes totales y básica determinadas por núcleo familiar, depende de la situación económica autoreportada por las jefas y los jefes de familia. De esta manera, alrededor del 37% de los hogares entre 2010-2016 y el 45% entre 2017- 2024, declaran percibir estrés económico; es decir, manifiestan que los ingresos que percibe su hogar no les alcanza para cubrir las necesidades básicas. Los investigadores de la UCA destacaron que en todo el período 2010-2024, "vemos que los niveles de estrés económico son siempre superiores a las tasas de pobreza por ingresos. Es una constante, y también vemos como tendencia un crecimiento de ambos indicadores." El Ombudsman Provincial Dr. José Leonardo Gialluca, aclaró que el denominado “estrés económico” se mide preguntando a los hogares si el dinero que ingresa mensualmente les alcanza o no, o si directamente no les alcanza para llegar a fin de mes. Añadió que, endeudamiento familiar es alarmante. Un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (Ietse) reveló que el 91% de los hogares argentinos tiene algún tipo de deuda. La tarjeta de crédito se ubica como la principal fuente de endeudamiento, afectando a más del 30% de las familias. Le siguen otras deudas como servicios privados, impuestos, alquileres y préstamos con familiares o amigos. Esta estrategia de supervivencia, sin embargo, tiene un límite. El último informe del Banco Central señaló que la morosidad con tarjetas de crédito alcanzó el 2,8%, la cifra más alta en los últimos tres años, lo que indica que cada vez más familias tienen dificultades para pagar sus resúmenes. El masivo uso de la tarjeta de crédito para compras en supermercados es un termómetro de la situación económica que atraviesan los argentinos. Más allá de un simple cambio en los medios de pago, este fenómeno refleja la dura realidad de un salario que no alcanza, una caída del poder adquisitivo y la creciente necesidad de endeudarse para sostener el consumo básico. La suba de la morosidad, por su parte, es un claro indicador de que el margen del endeudamiento se acorta cada vez más.