Formosa entre las provincias más afectadas en cuanto a Transferencias Totales
Al analizar los datos de las transferencias totales por parte de la administración nacional a las provincias correspondiente al mes de agosto del 2024, se puede observar que todas las jurisdicciones continuaron recibiendo menos dinero en concepto de transferencias por parte del Poder Ejecutivo Nacional.
En cuanto a la provincia de Formosa, desde el Observatorio de Políticas Públicas de Formosa POLITIKÉ, reflejaron que la variación real interanual fue del -18,9% comparándolo con el mismo periodo del 2023. De esta manera, la provincia del costado norte de la patria se encuentra entre las diez jurisdicciones del país y tercera del Norte Grande que más recortes sufrieron en transferencias totales debido a la fuerte recesión económica que atraviesa el país.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la DNAP y el IPC del INDEC.
Presupuesto 2025
Por otra parte, el pasado Domingo 15/09/2024 el Presidente presentó el presupuesto para el 2025, con la premisa de lograr déficit cero para el año que viene. Sin embargo, se observan algunas inconsistencias:
● Se prevé de aquí a diciembre que la inflación mensual promedio sea 1,2%, algo difícil de lograr teniendo en cuenta la consolidación de la misma en torno al 4% los últimos meses
● Se prevé una devaluación del 18% para todo el 2025, sostenida en una proyección de inflación anual similar. El FMI pronostica una inflación del 45% para nuestro país el año que viene. Teniendo en cuenta esa proyección es poco probable poder sostener el TC a los niveles planteados en la proyección del presupuesto.
● Inconsistencia en la recaudación: con un crecimiento del 5% y una inflación proyectada del 18,3%, no se explica cómo se incrementará la recaudación de los derechos de exportación en 100,4%, derechos de importación en 50,2%, IVA en 28,6%
● Redistribución a favor de los ricos: El aspecto más polémico es la reducción de Bienes Personales (-22,7%) a personas con patrimonios superiores a los $456 millones —más aún si están en el exterior—, a la vez que se incrementan el impuesto a las ganancias (+41,1%) debido a la incorporación de más de 800.000 nuevos aportantes y el monotributo impositivo que se proyecta incrementar en 196,9%. Los ricos pagan menos, los trabajadores más.
● Continuar con la fórmula de jubilaciones que se estableció por DNU y genera la incógnita de la continuidad del bono ya que la partida prácticamente desaparece (-99,9%), por otro lado, deroga los aumentos automáticos de las asignaciones familiares (Incluida AUH, quedando a discreción del ejecutivo), suspende los montos mínimos para ciencia y técnica, educación, educación técnica y FONDEF. Entre las partidas que mayores recortes sufrirán se encuentran: Pensiones por invalidez (-51,6%) e Instituto del Cáncer (-47,5%).
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Centro de Economía Política Argentina.
Indicador de precios en origen y destino
En agosto los precios de los agroalimentos en el país se multiplicaron por 3,2 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Los productos que mayores brechas mostraron en agosto fueron el limón (15,4 veces), mandarina (10,5 veces), la pera (6,8 veces), la lechuga (5,9 veces) y la manzana roja (5,8 veces) quienes mostraron mayores diferencias entre los precios de origen y destino. De los productos mencionados, quien atraviesa una situación más compleja es el limón, que ante la falta de ventas algunos productores decidieron no cosechar, porque el precio que pagan las industrias no llega a cubrir los costos de la producción.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
Nivel de actividad
De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el segundo trimestre de 2024, el Producto Bruto Interno (PBI), que hace referencia a al valor de todos los bienes y servicios finales que produce la Argentina durante un periodo de tiempo determinado, disminuyó un -3,4% con respecto al mismo periodo del año anterior, y un -1,7% con respecto al trimestre anterior. De los 16 sectores de la economía que se miden en el PBI, solo 8 presentaron una variación porcentual positiva con respecto al mismo periodo del año anterior: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (81,2%), pesca (41,3%) Explotación de minas y canteras (6,6%), Electricidad, gas y agua (2,8%), Transporte y comunicaciones (2,2%), enseñanza (1%), Servicios sociales y de salud (0,3%) y Hogares privados con servicio doméstico (3,7%).