Ultimas Noticias

El Ministerio de Producción y Ambiente prepara su agenda de trabajo de cara al segundo semestre del año

 


En comunicación con AGENFOR, el ministro de Producción y Ambiente, Lucas Rodríguez, brindó detalles acerca de la planificación que están llevando adelante desde la cartera para el segundo semestre del año y dijo que están trabajando de manera conjunta con diversos organismos relacionados al área.

“Recientemente hemos tenido una reunión junto a la Secretaría de Ciencias Técnicas, la Universidad Provincial de Laguna Blanca, también al Instituto PAIPPA, al CEDEVA, al Ministerio de la Comunidad, al Plan Nutrir, al Instituto de Comunidades Aborígenes, al Instituto de Tierras Fiscales”, indicó.

Y explicó que tratan temas “bastante amplios porque la realidad hay que abordarla de manera integral”, entonces, dijo, la política productiva del Gobierno de Formosa, “se orienta hacia no solamente planificar las cuestiones relacionadas al agua, a la tenencia de la tierra, a cómo se vincula la educación con la producción del trabajo, sino también a la planificación productiva y comercial de lo que los productores que componen el sistema agroalimentario que Formosa lleva adelante”.

En cuanto a la situación de los cultivos, el funcionario indicó que los que “están en pie” fueron favorecidos por las lluvias de abril y mayo y se desarrollan normalmente.

“Cultivos de hoja, hay muy buena oferta en la provincia, hay una sobreoferta de mandioca; también fue un año en términos productivos muy bueno para la mandioca y en términos comerciales, obviamente al haber mucha oferta también hay una tensión en cuanto a la ubicación de esa producción en los mercados locales y en los mercados nacionales”, detalló.

Y profundizó: “En relación al tomate, al pimiento, a la cebolla y a la zanahoria, hay buenas perspectivas; estamos a un mes de que ingrese esta producción a los mercados provinciales”.

En este punto, Rodríguez aclaró que estos cultivos fueron asistidos directamente por el Gobierno de la Provincia de Formosa y que, “obviamente”, determinado volumen de producción que se coseche estará a disposición, “no solamente de los programas alimentarios como el Plan Nutrir, sino también de las Ferias Paippas de Soberanía Alimentaria”.

“Eso significa también que en la provincia de Formosa existe un acompañamiento y una asistencia a todos los productores que diversifican su producción, independientemente del estrato, productores paipperos, pequeños productores, y obviamente estamos contemplando lo que significa este escenario y este pronóstico de eventual de La Niña con fuertes sequías que pronostican los organismos internacionales de meteorología”, manifestó.

En ese sentido, el titular del área anticipó que están planificando identificar aquellos lotes productivos paipperos, de pequeños y medianos productores, “para que puedan hacer uso de las aguas públicas de los subsistemas de riachos como el Río del Norte, el Riacho Montelindo, el Riacho Porteño y acumular agua frente a este escenario de déficit hídrico que se avizora no solamente en Formosa, sino en toda Sudamérica”.

También, sostuvo Rodríguez, “una de las formas que tocamos fue la descarga de los campos ganaderos, sobre todo en zonas del centro-oeste y oeste provincial, donde la oferta de forraje se ve reducida como en todo ciclo productivo por la escasez hídrica y también por el déficit de forrajes en esa zona”.

Por lo tanto, aseguró, “estamos priorizando la planificación de la asistencia a materia de comercialización para aquellos productores que se encuentren más alejados de los centros donde se comercializa la producción, en los remates de feria tradicionales que existen en la provincia”.

De esta manera, la asistencia estará orientada a que esos productores “puedan descargar sobre todo la ganadería de cría que realizan; y, de ese modo, también puedan comprar buenos precios y descargar sus campos frente a la situación de déficit hídrico”.