De la Rosa participó en una auditoria coordinada sobre el fin de la pobreza con perspectiva de género
La auditora general de la Nación, Graciela de la Rosa, estuvo presente en Tajira, Bolivia, en una reunión que nucleó a auditores de nueve países, entre ellos, Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Perú, Ecuador y Colombia. El propósito de la misma fue evaluar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS) que los países firmaron en diciembre de 2015 con la Organización de Naciones Unidas y que deben cumplir y que tiene que ver con el fin de la pobreza con perspectiva de género.
“Vamos a auditar a nuestros países para ver si están cumpliendo o no, de acá al 2030, con una cuestión fundamental que es el fin de la pobreza y la reducción de la pobreza en un 50% al 2030”, explicó la funcionaria.
La auditoría tiene que ver con evaluar las políticas públicas que están llevando a cabo los países para reducir la pobreza, sobre todo en las mujeres, porque “sabemos y las estadísticas lo demuestran que son mucho más pobres que los hombres”.
“En argentina por ejemplo, las mujeres ganan un 27% menos que los varones. Es una lucha nivel mundial, que tengan las mismas capacidades y tengas que tener un ingreso menor por igual trabajo, es indignante”, expresó De la Rosa.
Agregó que, además, hay un trabajo no remunerado que hacen las mujeres, que es el doméstico, el cuidado de niños, niñas y adultos mayores, el apoyo con respecto a la educación. “Hay trabajos que se hacen en el ámbito de cada uno de los hogares y no son remunerados y son hecho fundamentalmente por las mujeres que trabajan el doble que los hombres”, aseguró la auditora.
También durante la reunión, expusieron expertos por cada país, en el caso de Argentina, le tocaba a Daniel Arroyo que no pudo asistir debido a su actividad legislativa, pero la funcionaria resaltó la participación de Bolivia.
Estuvo a cargo de una mujer que trabaja en un proyecto relevante de empoderamiento de las mujeres bolivianas. En sus índices mostró no sólo que la economía está creciendo, sino que el dólar vale exactamente igual hace cinco años, por ende es un país con estabilidad económica.
“Nos mostraban estadísticas de que pudieron reducir en un %50 la pobreza en general. Pasaron del año 2000 que tenían 66%, al 2014, con un %35”, sentenció De la Rosa.
“Vamos a auditar a nuestros países para ver si están cumpliendo o no, de acá al 2030, con una cuestión fundamental que es el fin de la pobreza y la reducción de la pobreza en un 50% al 2030”, explicó la funcionaria.
La auditoría tiene que ver con evaluar las políticas públicas que están llevando a cabo los países para reducir la pobreza, sobre todo en las mujeres, porque “sabemos y las estadísticas lo demuestran que son mucho más pobres que los hombres”.
“En argentina por ejemplo, las mujeres ganan un 27% menos que los varones. Es una lucha nivel mundial, que tengan las mismas capacidades y tengas que tener un ingreso menor por igual trabajo, es indignante”, expresó De la Rosa.
Agregó que, además, hay un trabajo no remunerado que hacen las mujeres, que es el doméstico, el cuidado de niños, niñas y adultos mayores, el apoyo con respecto a la educación. “Hay trabajos que se hacen en el ámbito de cada uno de los hogares y no son remunerados y son hecho fundamentalmente por las mujeres que trabajan el doble que los hombres”, aseguró la auditora.
También durante la reunión, expusieron expertos por cada país, en el caso de Argentina, le tocaba a Daniel Arroyo que no pudo asistir debido a su actividad legislativa, pero la funcionaria resaltó la participación de Bolivia.
Estuvo a cargo de una mujer que trabaja en un proyecto relevante de empoderamiento de las mujeres bolivianas. En sus índices mostró no sólo que la economía está creciendo, sino que el dólar vale exactamente igual hace cinco años, por ende es un país con estabilidad económica.
“Nos mostraban estadísticas de que pudieron reducir en un %50 la pobreza en general. Pasaron del año 2000 que tenían 66%, al 2014, con un %35”, sentenció De la Rosa.