Ultimas Noticias

Las dudas de la CAME con medidas anti-crisis

Para el vicepresidente regional NEA de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Fabián Hryniewicz, las medidas económicas para atenuar el impacto de la devaluación poselectoral “no se están tomando en profundidad” desde el Gobierno Nacional, marcando que “ni siquiera está claro cómo va a ser la aplicación de la quita del IVA en algunos productos de la canasta básica”.

En un primer término, analizó que “las cosas cambiaron para mal después de las elecciones PASO. Lamentablemente, lo que en este país debería ser una cuestión de rutina, el ejercicio democrático, se transformó en una suerte de demonización que trajo consecuencias aparejadas en la hecatombe económica que sufrimos el pasado día lunes”.

“Fue algo incompresible porque lo único que sucedió el domingo fue un acto donde se legitimaron candidaturas, no se eligió a nadie –indicó-. Simplemente se sometió a consideración de la comunidad si aquellos que pretenden ser candidatos estaban legitimados por el respaldo popular y eso fue lo que ocurrió”.

Prosiguió diciendo que “el lunes pasado apareció un desfasaje tremendo en el plano financiero y cambiario que realmente trajo una verdadera preocupación para el sector pyme y los consumidores por las medidas económicas que no se están tomando en profundidad” desde la gestión del presidente Mauricio Macri.

“Me preocupa mucho que todo esté subordinado, a pesar de lo que ha ocurrido, a una visión proselitista más que a una solución de un conflicto verdadero que tenemos”, advirtió el dirigente de la CAME, apuntando que “estamos esperando qué es lo que va a suceder en las próximas horas porque no podemos seguir continuando en esta incertidumbre”.

Alertó que “hay incertidumbre hasta en el almacenero de barrio y el que tiene que vender un paquete de harina, que no sabe si venderlo y si decide venderlo no sabe a qué precio hacerlo”.

A su entender, no es que los comerciantes y supermercadistas están guardando o stockeando la mercadería, sino que se están protegiendo porque “corren el riesgo el lunes de no poder abrir”.




Dudas




Consultado sobre la eliminación del IVA a algunos productos básicos de la canasta alimentaria hasta diciembre, Hryniewicz fue contundente al aseverar que “es una situación que hace muchos años nosotros venimos planteando y no solamente en el IVA, sino que todo el contexto fiscal tiene que ser revisto para poder recuperar competitividad”.

Refirió que en el caso puntual “ni siquiera está claro cómo va a ser la aplicación de la quita del IVA en estos 14 productos de la canasta básica, cuando la pregunta del millón es qué hago yo como comerciante del rubro que compré, por ejemplo, la polenta, la harina o la leche al 10,5% de IVA, lo pagué, pero resulta que a partir de ahora por un decreto no lo puedo recuperar porque no lo puedo cobrar. ¿Cómo me compensan?”.

Se preguntó entonces si esta medida nacional beneficiará al común de la gente, respondiendo que “por supuesto que no porque la reducción del IVA es atemperar un poco el aumento que ya se produjo. Entonces, si la mercadería ya aumentó un 30%, con la quita del 21% en el mejor de los casos y en algunos productos en realidad lo que aumenta es un 9%”.

“Lo correcto hubiera sido recuperar los precios al 9 de agosto y a partir de ahí sí que se aplique la quita del IVA, de manera de poder recomponer el poder adquisitivo y que la mercadería le llegue a un precio razonable a la comunidad”, detalló, categórico.