Ultimas Noticias

Subsecretaria de Desarrollo Humano acusa al PAMI de una “desidia total hacia el prójimo”

La deuda de la obra social con la sociedad es cada vez más lamentable y abismal, está visto que para ellos hoy priman los números y no las personas

La doctora Eugenia Ruiz, subsecretaria de Establecimientos Asistenciales de Complejidad Integrada del ministerio de Desarrollo Humano provincial expresó  que “la realidad del PAMI, la obra social de los jubilados, en nuestra provincia demuestra una desidia total hacia el prójimo, sumado a la negligencia e ineptitud evidenciada en las acciones de sus responsables”.

“Es lamentable accionar hacia sus afiliados, la sobrecarga prestacional desde el sistema provincial de salud es cada vez mayor.Nosotros priorizamos al ser humano, a la familia, a nuestra comunidad, y por ello buscamos siempre la manera de dar respuesta a cualquier necesidad que se presente. Sobre todo a este sector de la población considerado vulnerable, y quienes por sobre todas las cosas se mereces respeto como seres humanos y un digno acceso a los servicios de salud, cosa que no están recibiendo desde su obra social”, sostuvo

En este sentido la profesional de ardua trayectoria en el medio manifestó “los  afiliados al PAMI son personas que requieren pronta respuesta. Y quien más que su obra social para brindarles la cobertura adecuada, pero lamentablemente esto no es así. Nuestros familiares, amigos y conocidos jubilados, lo sufren en los sanatorios, en las farmacias, en las atenciones de tránsito, en todos los aspectos. Considero y a los hechos me remito que desde el PAMI existe falta de administración de los recursos públicos en primera medida”.

Dijo además que “son personas que presentan patologías crónicas, que si no reciben tratamiento oportuno pueden presentar severas complicaciones en su salud; como por ejemplo diabetes descompensada, accidentes cerebro vascular, hipertensión arterial, fractura de caderas, entre otros. Desde el sistema de salud publico provincial formoseño, no solamente se les brinda la debida atención sanitaria, la internación de ser necesaria, sino que también la provincia se hace cargo de la provisión de medicamentos, insumos, prótesis y todo lo que los adultos mayores requieren para la recuperación de su buena salud”, agregando en este sentido que “Existe una terrible y lamentable falta de cumplimento de objetivo por parte de la obra social del PAMI. No cumplen con sus obligaciones jurídicas y mucho menos las humanitarias”.

En tal sentido la funcionaria afirmó por otra parte que “es millonaria la deuda que el PAMI tiene con el sistema público de salud de nuestra provincia y está más que claro que sus actuales autoridades no se hacen cargo de sus obligaciones en lo más mínimo, dejando a la deriva la salud de nuestros abuelos, de sus afiliados”.

Finalmente advirtio que "es altamente preocupante lo que está ocurriendo con la cobertura de medicamentos para los afiliados al PAMI. Tengamos en cuenta que son medicamentos muy costosos; los precios de muchos de ellos varían entre los 2000 y 3000 pesos, sobre todo los neurológicos y psiquiátricos. Hoy en día el PAMI redujo la cobertura de los mismos a un 50 %, lo cual significa que el afiliado debe pagar entre unos 1000 y 1500 por medicamento. A esto hay que sumarle que muchos de ellos –los adultos mayores- requieren de la toma de dos, tres o más medicamentos a la ve. Esto se torna muchas veces imposible de afrontar para muchas familias, lo cual hace que ante la falta de respuesta desde su obra social (PAMI) y tras deambular por sus oficinas sin solución alguna, finalmente y como en la mayoría de los casos, concurran al ministerio de Desarrollo Humano o a algún hospital provincial para conseguir la medicación que necesitan, esta es la realidad hoy”.