Ultimas Noticias

Indígena wichi egresado de la UNaF disertará en coloquio internacional



El profesor en matemática Emilio Fernández, indígena wichi del oeste provincial, estará exponiendo en un coloquio de carácter internacional acerca del acentuado proceso donde los aborígenes formoseños se encuentran cursando carreras universitarias o del nivel Superior.
Lo hará en el marco del tercer coloquio de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, que bajo el lema “Logros, problemas y desafíos de las políticas y prácticas de democratización, interculturalización e inclusión” se hará del 3 al 5 de agosto en Buenos Aire.
Fernández señalo acerca de “la importancia de ver la realidad en cuanto a los pueblos originarios insertos y cursando carreras del nivel Superior, y hasta qué punto se involucran”, aludiendo al desafío en cuanto a interculturalizar la educación Superior para lo cual vienen trabajando activamente. “En este caso estaré presentando en el marco de este coloquio un trabajo que venimos realizando conjuntamente con el gobierno provincial y la Universidad Nacional de Formosa”, sostuvo,
Amplio sobre el particular diciendo que “se trata de un trabajo en el cual están involucrados quienes son parte de la Comisión Inter-étnica de Estudiantes de Pueblos Originarios”. Explico que en el mismo se encaran “cuestiones relacionadas a cómo  resolver situaciones o problemas que los estudiantes indígenas encuentran, además de la manera en abordar a fin de que haya mas indígenas cursando carreras universitarias o del nivel Superior y por supuesto que logren recibirse”.
Considero que será un espacio propicio para “exponer acerca de la realidad de los jóvenes de comunidades indígenas de Formosa, como nos hemos insertado y realizando a través de los diferentes niveles de la educación, sobre todo contar acerca del gran desarrollo que nos permite poder cursar el Primario y Secundario en nuestro propio pueblo”. A modo de ejemplo comento su caso personal, que “soy de Lote 8, en el extremo oeste del departamento Ramón Lista, tuve esa posibilidad de egresar en el secundario en mi comunidad y tener la posibilidad de formarme en la universidad”.
“Es mi caso personal, pero hay muchas otras experiencias y vivencias, que son símbolos de este proceso de transformación que tiene a los jóvenes indígenas como activos participes en la educación, formación y capacitación permanente. Esto significa crecer en todo sentido de manera particular y a la comunidad a la cual pertenece”, concluyo subrayando.