Comer asado sale un 376 por ciento más caro que hace cinco años
Comer un asado este domingo le sale 376,46% por kilo y sin embargo el sueldo de un trabajador sólo aumentó un 263,47% en los últimos cinco años. Ese 112,98% de diferencia entre el incremento de la carne y el salarial es lo que parece indigestar al vecino de pie. En un lustro uno pasó de pagar 28,98 pesos el kilo de asado a un promedio de 109,10; y hasta 130 pesos en algunas carnicerías premium de nuestra ciudad.
Según el informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, en enero de 2011 el kilo de asado estaba en menos de 30 pesos y se incrementó en casi un 400% en cinco años siguientes. En la consulta a la gente, NORTE detectó que el consumidor no registra esta diferencia tan abismal y sostenía que hace cinco años atrás se pagaba entre 60 y 70 pesos por el kilo de asado. Lo cierto es que la escalada de la carne en los últimos meses genera esta suerte de “fuera de foco” en la sensación de aumentos de los precios.
La escalada más pronunciada en los precios del asado se dio en el 2014: las subas fueron de 6 a 7 pesos promedio. Ese año comenzó con un kilo a 50,45 y terminó con 70,34 pesos. La suba más radical fue en 2015 cuando el asado fue de 87 a 112 pesos, de noviembre a diciembre.
80 pesos nos separan del valor del asado de tira de hace cinco años.
El incremento de la tradición dominguera se “comió” literalmente el bolsillo del ciudadano: el asado aumentó un 376,46% en cinco años y el salario mínimo, vital y móvil sólo un 263,47 pesos. Esos casi 113 puntos de diferencia entre ambos incrementos, demuestran que al trabajador le faltan 80,12 pesos que subió el asado y no se trasladaron a su sueldo.
Estos aumentos también modificaron el consumo por tipo de carne y cortes: el asado de tira, la colita de cuadril y el lomo son los menos consumidos actualmente y si son de ternera, aún más. La gente los reemplazó con novillo, que es más accesible, y cortes como falda, carne molida, osobuco y paleta.
Una variable que también tuvo incidencia en los precios fue la exportación de carne: al bajar los porcentajes, en el mercado interno no se pudieron sostener los valores bajos de los cortes históricamente baratos. Así fue como el osobuco, la paleta o el roast beef fueron los que más cambios sufrieron en su valor al consumidor.
Pollo vs cerdo
Después del tarifazo generalizado de la carne entre diciembre y enero, se dieron aumentos más moderados. De marzo a abril, el asado de tira aumentó un 0,4% y el lomo un 2,11%, como cortes testigo. Lo único que se mantuvo igual fue el peceto, a 140 pesos el kilo.
La opción para el bolsillo siguen siendo el pollo y el pechito de cerdo, el corte más pedido por los consumidores. En relación a marzo, el pollo bajó un 5% en abril, pero sale más caro hoy que hace cuatro meses. Hoy el kilo está a 34,25 pesos y el mes pasado se ubicaba en 36,09.
El pechito de cerdo no tuvo variaciones en su valor, pero comprar un kilo hoy sale un 13% más que en noviembre pasado. El kilo de pechito está a 85,38 pesos mientras que el valor promedio de la carne está 105,20 pesos.
Según el informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, en enero de 2011 el kilo de asado estaba en menos de 30 pesos y se incrementó en casi un 400% en cinco años siguientes. En la consulta a la gente, NORTE detectó que el consumidor no registra esta diferencia tan abismal y sostenía que hace cinco años atrás se pagaba entre 60 y 70 pesos por el kilo de asado. Lo cierto es que la escalada de la carne en los últimos meses genera esta suerte de “fuera de foco” en la sensación de aumentos de los precios.
La escalada más pronunciada en los precios del asado se dio en el 2014: las subas fueron de 6 a 7 pesos promedio. Ese año comenzó con un kilo a 50,45 y terminó con 70,34 pesos. La suba más radical fue en 2015 cuando el asado fue de 87 a 112 pesos, de noviembre a diciembre.
El incremento de la tradición dominguera se “comió” literalmente el bolsillo del ciudadano: el asado aumentó un 376,46% en cinco años y el salario mínimo, vital y móvil sólo un 263,47 pesos. Esos casi 113 puntos de diferencia entre ambos incrementos, demuestran que al trabajador le faltan 80,12 pesos que subió el asado y no se trasladaron a su sueldo.
Estos aumentos también modificaron el consumo por tipo de carne y cortes: el asado de tira, la colita de cuadril y el lomo son los menos consumidos actualmente y si son de ternera, aún más. La gente los reemplazó con novillo, que es más accesible, y cortes como falda, carne molida, osobuco y paleta.
Una variable que también tuvo incidencia en los precios fue la exportación de carne: al bajar los porcentajes, en el mercado interno no se pudieron sostener los valores bajos de los cortes históricamente baratos. Así fue como el osobuco, la paleta o el roast beef fueron los que más cambios sufrieron en su valor al consumidor.
Pollo vs cerdo
Después del tarifazo generalizado de la carne entre diciembre y enero, se dieron aumentos más moderados. De marzo a abril, el asado de tira aumentó un 0,4% y el lomo un 2,11%, como cortes testigo. Lo único que se mantuvo igual fue el peceto, a 140 pesos el kilo.
La opción para el bolsillo siguen siendo el pollo y el pechito de cerdo, el corte más pedido por los consumidores. En relación a marzo, el pollo bajó un 5% en abril, pero sale más caro hoy que hace cuatro meses. Hoy el kilo está a 34,25 pesos y el mes pasado se ubicaba en 36,09.
El pechito de cerdo no tuvo variaciones en su valor, pero comprar un kilo hoy sale un 13% más que en noviembre pasado. El kilo de pechito está a 85,38 pesos mientras que el valor promedio de la carne está 105,20 pesos.