Aborígenes, según orígenes y donde viven identifican distinto a las afecciones sexuales
En el marco de las permanentes jornadas y talleres de entrenamiento y capacitación del recurso humano aborigen que presta servicios dentro de la red sanitaria pública provincial, van surgiendo testimonios tan reveladores como fundamentales para optimizar la asistencia de salud en las comunidades donde estos habitan.
Un dato particular surgido por ejemplo es que entre los qom, las afecciones sexuales tienen un tipo determinado de nombre según la zona donde estos habiten, como el aporte de plantas que hacen de desinfectantes y desinflamatorios de acuerdo a la vieja costumbre, constituyen prueba clara de lo heterogéneo que resulta la cuestión indígena.
En las sucesivas capacitaciones de las llamadas Promotoras Indígenas en Salud Integral de la Mujer (PISIM), que se vinieron desarrollando en el salón Ateneo del Hospital de la Madre y el Niño hubo una activa participación de agentes sanitarias quom provenientes de diferentes puntos geográficos de la provincia.
Entre los propósitos de estos encuentros de entrenamiento de carácter intercultural a quienes se encuentran trabajando en el sistema público de salud en sus comunidades, fue el de determinar un abordaje integral de la salud de las mujeres indígenas, teniendo como premisa mejorar con el trabajo diario los indicadores de morbimortalidad de las mujeres de esta cultura.
La directora de Prestaciones de Salud del ministerio de Desarrollo Humano, Cristina Mirassou, que fue una de las coordinadoras de esta iniciativa que se viene desarrollando desde hace ya tiempo, indicó que las participantes investigaron en sus comunidades que denominaciones –en su idioma- tienen las enfermedades de transmisión sexual (ETS). De ese trabajo surgió que dentro de las poblaciones qom, de acuerdo a los lugares geográficos en que se ubican y a sus orígenes, los nombres que reciben estas enfermedades son diferentes. Algunas provenientes de la zona norte –La Primavera, Clorinda-; otras son de la sur, -El Colorado, Misión Laishí- y a través del trabajo en campo se determino las diferencias idiomáticas que hay”.
“Esto muestra lo heterogéneo que es el tema indígena. Por ahí se piensa que se puede hacer un solo abordaje homogéneo para el pueblo qom, sin embargo esto permite ver las diferencias. Fíjese que una de las agentes, de Laishí realizó una entrevista a una señora mayor de su comunidad quien le contó sobre los tratamientos que hacían con algunas plantas que actuaban como desinflamatorios o como desinfectantes y otras que utilizaban como te para curar algunas afecciones, incluso trajeron esas especies para compartir con las demás compañeras”.
“Si bien las más jóvenes actualmente hablan el castellano y usan los métodos de la medicina moderna, es bueno para ellas que sepan y conozcan como sus ancestros se trataban este tipo de enfermedades. Hoy en día alguno de aquellos tratamientos se siguen usando, como por ejemplo los lavajes, que sabemos que son buenos y que pueden ser complementarios de otros tratamientos así que no están invalidados, por eso es buenos compartir estos saberes”.
Mirassou comentó que además se insiste mucho en brindar consejería, por medios de distintas técnicas. “Apuntamos a que las agentes puedan hacer consejería a las mujeres de sus comunidades de todas las edades. Sabemos que las mayores dificultades se presentan con las mujeres mayores. Pero ellas son parte del equipo de salud y tienen un contacto directo y permanente con las pacientes. Por esta razón, son las indicadas para tocar estos temas que tienen que ver básicamente con la prevención de la salud de la mujer. Esta consejería se basa en poder tratar estos temas y encararlos de manera que sean bien recibidos y aceptados. Allí entra a jugar el conocimiento cultural que ellas tienen y las técnicas que tienen para transmitir estos conocimientos a sus comunidades”.
Prevención del cáncer
También se aprovechan estas jornadas para acentuar acciones vinculadas a la prevención del cáncer de cuello cérvico-uterino, a través de dos medidas fundamentales que son la toma de la muestra para el PAP y el examen de PAP propiamente dicho, y la aplicación del esquema completo de la vacuna contra el HPV, (Virus del Papiloma Humano) causante de casi el 80% de los casos de cáncer uterino. “Lo que tratamos es que desde lo cultural podamos tener un mejor abordaje para llegar a las mujeres de estas comunidades de la mejor manera. También vamos a dar nuevamente un trabajo de investigación que tienen que realizar en su comunidad con respecto al PAP”.
“Los temas que se tocan aquí son todos los que atañen a la salud integral de la mujer. Hablamos de los órganos sexuales, enfermedades de transmisión sexual, y por sobre todas las cosas le damos mucha importancia al intercambio cultural que venimos realizando con estas agentes. Hay términos que nosotros desconocemos de su idioma pero que son muy importantes para que ellas puedan expresarse, puedan llegar a sus comunidades y puedan promover la salud. Nosotros le brindamos nuestros saberes y a la vez ellas nos enriquecen desde sus conocimientos”, se expuso.
“La idea es que estas agentes se capaciten y actualicen en todo lo que sea salud integral de la mujer y que repliquen estos conocimientos en su idioma en cada una de sus comunidades. Es una forma de llegar a estos pueblos a través de una mejor manera. Creo que una de las cuestiones fundamentales que van a la par de la transmisión de estos saberes es que, a la vez, estamos haciendo conocer a las mujeres sus derechos. Derechos sexuales y derechos reproductivos son transmitidos por este medio. Es importante que las mujeres sean conocedoras de estos derechos, que sepan que tienen derecho a tener una sexualidad sin coerción, sin violencia y libre de riesgos, como pueden ser las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. La finalidad que perseguimos es mejorar la calidad de vida en cuanto a la salud sexual y reproductiva, en el marco de la salud integral de la mujer indígena”.
Un dato particular surgido por ejemplo es que entre los qom, las afecciones sexuales tienen un tipo determinado de nombre según la zona donde estos habiten, como el aporte de plantas que hacen de desinfectantes y desinflamatorios de acuerdo a la vieja costumbre, constituyen prueba clara de lo heterogéneo que resulta la cuestión indígena.
En las sucesivas capacitaciones de las llamadas Promotoras Indígenas en Salud Integral de la Mujer (PISIM), que se vinieron desarrollando en el salón Ateneo del Hospital de la Madre y el Niño hubo una activa participación de agentes sanitarias quom provenientes de diferentes puntos geográficos de la provincia.
Entre los propósitos de estos encuentros de entrenamiento de carácter intercultural a quienes se encuentran trabajando en el sistema público de salud en sus comunidades, fue el de determinar un abordaje integral de la salud de las mujeres indígenas, teniendo como premisa mejorar con el trabajo diario los indicadores de morbimortalidad de las mujeres de esta cultura.
La directora de Prestaciones de Salud del ministerio de Desarrollo Humano, Cristina Mirassou, que fue una de las coordinadoras de esta iniciativa que se viene desarrollando desde hace ya tiempo, indicó que las participantes investigaron en sus comunidades que denominaciones –en su idioma- tienen las enfermedades de transmisión sexual (ETS). De ese trabajo surgió que dentro de las poblaciones qom, de acuerdo a los lugares geográficos en que se ubican y a sus orígenes, los nombres que reciben estas enfermedades son diferentes. Algunas provenientes de la zona norte –La Primavera, Clorinda-; otras son de la sur, -El Colorado, Misión Laishí- y a través del trabajo en campo se determino las diferencias idiomáticas que hay”.
“Esto muestra lo heterogéneo que es el tema indígena. Por ahí se piensa que se puede hacer un solo abordaje homogéneo para el pueblo qom, sin embargo esto permite ver las diferencias. Fíjese que una de las agentes, de Laishí realizó una entrevista a una señora mayor de su comunidad quien le contó sobre los tratamientos que hacían con algunas plantas que actuaban como desinflamatorios o como desinfectantes y otras que utilizaban como te para curar algunas afecciones, incluso trajeron esas especies para compartir con las demás compañeras”.
“Si bien las más jóvenes actualmente hablan el castellano y usan los métodos de la medicina moderna, es bueno para ellas que sepan y conozcan como sus ancestros se trataban este tipo de enfermedades. Hoy en día alguno de aquellos tratamientos se siguen usando, como por ejemplo los lavajes, que sabemos que son buenos y que pueden ser complementarios de otros tratamientos así que no están invalidados, por eso es buenos compartir estos saberes”.
Mirassou comentó que además se insiste mucho en brindar consejería, por medios de distintas técnicas. “Apuntamos a que las agentes puedan hacer consejería a las mujeres de sus comunidades de todas las edades. Sabemos que las mayores dificultades se presentan con las mujeres mayores. Pero ellas son parte del equipo de salud y tienen un contacto directo y permanente con las pacientes. Por esta razón, son las indicadas para tocar estos temas que tienen que ver básicamente con la prevención de la salud de la mujer. Esta consejería se basa en poder tratar estos temas y encararlos de manera que sean bien recibidos y aceptados. Allí entra a jugar el conocimiento cultural que ellas tienen y las técnicas que tienen para transmitir estos conocimientos a sus comunidades”.
Prevención del cáncer
También se aprovechan estas jornadas para acentuar acciones vinculadas a la prevención del cáncer de cuello cérvico-uterino, a través de dos medidas fundamentales que son la toma de la muestra para el PAP y el examen de PAP propiamente dicho, y la aplicación del esquema completo de la vacuna contra el HPV, (Virus del Papiloma Humano) causante de casi el 80% de los casos de cáncer uterino. “Lo que tratamos es que desde lo cultural podamos tener un mejor abordaje para llegar a las mujeres de estas comunidades de la mejor manera. También vamos a dar nuevamente un trabajo de investigación que tienen que realizar en su comunidad con respecto al PAP”.
“Los temas que se tocan aquí son todos los que atañen a la salud integral de la mujer. Hablamos de los órganos sexuales, enfermedades de transmisión sexual, y por sobre todas las cosas le damos mucha importancia al intercambio cultural que venimos realizando con estas agentes. Hay términos que nosotros desconocemos de su idioma pero que son muy importantes para que ellas puedan expresarse, puedan llegar a sus comunidades y puedan promover la salud. Nosotros le brindamos nuestros saberes y a la vez ellas nos enriquecen desde sus conocimientos”, se expuso.
“La idea es que estas agentes se capaciten y actualicen en todo lo que sea salud integral de la mujer y que repliquen estos conocimientos en su idioma en cada una de sus comunidades. Es una forma de llegar a estos pueblos a través de una mejor manera. Creo que una de las cuestiones fundamentales que van a la par de la transmisión de estos saberes es que, a la vez, estamos haciendo conocer a las mujeres sus derechos. Derechos sexuales y derechos reproductivos son transmitidos por este medio. Es importante que las mujeres sean conocedoras de estos derechos, que sepan que tienen derecho a tener una sexualidad sin coerción, sin violencia y libre de riesgos, como pueden ser las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. La finalidad que perseguimos es mejorar la calidad de vida en cuanto a la salud sexual y reproductiva, en el marco de la salud integral de la mujer indígena”.