Ultimas Noticias

Algodón: El gobierno activo innovadora estrategia

El gobierno de la provincia activo para este campaña algodonera 2015-2016 una innovadora estrategia de cuencas, que básicamente establece parámetros a fin de que la siembra se produzca en jurisdicciones de las desmotadoras oficiales, las cuales están situadas en las macro-regiones Pirane Sur y la subtropical Norte.

Asimismo, y dentro de las acciones de fuerte intervención de apoyo, ya está en marcha el desembolso a los productores de los recursos asignados a través de la ley de compensación algodonera, que asciende a los $18 millones.

Sobre el particular, el subsecretario de Producción Sustentable, Alejandro García, dio presiones señalando en principio que “la política establecida, sobre la cual se consensua en el marco de una mesa algodonera con la misma dirigencia del agro, organizaciones de profesionales y estamentos técnicos del estado, propende a mantener la superficie sembrada del textil de unas 18 mil hectáreas”, discriminando que son unas 6000 hectáreas en el segmento de medianos productores a los cuales se está asistiendo, otras 6000 hectáreas de paipperos que se está sembrando y mas 2000 hectáreas en el sector de grandes productores.

Puntualizo que el concepto de cuencas antes mencionado tiene que ver con las hectáreas, diseminadas alrededor de ambas desmotadores oficiales de la provincia.

Significo que “como ocurre desde hace varios años atrás, según decisión establecida por el PEP, se disponen aportes propios para asistir a los paipperos con aportes no reintegrables. Se les entrega la mejor semilla de calidad genética del mercado y el correspondiente pack de agroquímicos, valuado en más de $3000 por hectáreas”, comentando que se ejecuta una tarea coordinada con los municipios y prestadores de servicios que realizan la preparación del suelo a los pequeños productores.

Puntualizo asimismo que “se asistió integralmente a 170 productores medianos de entre 10 y 150 hectáreas a fin de incrementar los rendimientos por hectárea y la calidad de fibra a través de la implementación de protocolos y programas con la incorporación de tecnologías de procesos. En este sentido se implementa PROCALGODON, que es un proyecto en el cual interviene el INTA, el cual sobre la base de experiencias anteriores, ideó los protocolos necesarios para la trazabilidad con el fin de prevenir problemas que afecten la calidad futura de la fibra de algodón”.

García indico que “con el propósito de respaldar y consolidar a los emprendimientos de los tradicionales productores algodoneros, se dispuso utilizar los fondos de la Ley 26.060 de la presente campaña ($18.000.000), para la compra de insumos para asistir a productores de 10 a 150 hectáreas y la lucha contra el picudo”.

Preciso que “a los productores medianos se los asiste con $750 por hectáreas en efectivo como crédito rotativo, tomándose como parámetro para la asistencia la misma superficie que sembraron la campaña anterior”. El aporte estatal se integra además con la entrega de

semilla certificada para la misma superficie como aporte no reintegrable y lo propio en cuanto a herbicidas para la misma superficie también como aporte no reintegrable.

El subsecretario contextualizo sobre el sector textil señalando que “a mediados de la década pasada, el modelo algodonero entró en crisis, agotamiento de los suelos bajo el esquema agrícola tradicional durante muchos años, la caída de los precios mundiales, incremento del costo de los insumos y los rendimientos variables en producción y por factores climáticos desfavorables, como sequías extremas e inundaciones”.



Contexto



Avanzo diciendo que “en la actualidad la actividad algodonera en la provincia de Formosa se considera un modelo de producción que busca escoger y respaldara productores con pequeñas superficies ( 10 hectáreas) y productores medianos con superficies de hasta 150 hectáreas, también con la implantación de cultivos diversificados, ambos extractos deberán tender hacia el aumento de la calidad de vida de la población, promoviendo la actividad productiva en una justa retribución a los factores relacionados al agregado de valor en los lugares donde se produce la materia prima, consolidando sistemas socialmente justos, ambientalmente sostenibles y económicamente rentables”

Revelo que “hoy por hoy, se nota un cambio en el desarrollo del cultivo en la provincia de Formosa, el desmote que tradicionalmente estaban en industria privadas hoy son reemplazadas por desmotadoras oficiales, con la instalación de la nueva desmotadora en la localidad de Villa Dos Trece y la restructuración de la desmotadora de General Belgrano, con capacidad para producir 30 fardos por hora, lo que equivaldría a 18 toneladas de algodón en bruto, se fortalece la cadena industrial algodonera, para darle el máximo valor agregado a la producción en el territorio en donde se produce, además de brindar la posibilidad de mejorar el precio para los productores y generar más empleo en la provincia”.

.



Objetivo del abordaje

de cuencas algodonera



García preciso que “el objetivo del plan de cultivo de algodón a través del abordaje de cuencas pretende consolidar y respaldar económicamente al sector, con mecanización y tecnología de avanzadas en el proceso de la cadena algodonera”, lo propio en cuanto a “brindarla oportunidad de producir algodón conjuntamente con otros cultivos (maíz, sorgo, girasol, pasturas) de una manera rentable”.

Añadió que “también pretende favorecer el asociativismo, a través de la promoción y organización. de mesas agrícolas, cooperativas, consorcios y asociaciones de productores.

Acompañar con asistencia técnica y capacitaciones interinstitucionales, desde la elección de los lotes, preparación de suelo, siembra, cuidados culturales, cosecha, destrucción de rastrojos, hasta los nuevos cultivos”.

Indico que “con este esquema de cuenca se respalda al sector con el componente de financiamiento e inversiones que se otorgarán mediante el Programa Agrícola para los pequeños y medianos productores de las diferentes Comunidades Rurales Organizadas (CRO) y de los acuerdos a las propuestas y estrategias que surgirán de los diversos encuentros a realizarse durante la presente campaña”.

Dijo finalmente que “con esta estrategia se logra unificar e integrar la producción con alta responsabilidad y dedicación de los involucrados, para maximizar, los rindes, las calidades y teniendo como premisa el agregado de valor de manera sustentable”, concluyendo que “también se favorece a que en un parque cerrado se pueda realizar el acondicionamiento de todas las maquinarias que estarán al servicio de los productores”.