Ultimas Noticias

Tras dados del Indec, Svartz cuestionó la conformación de la canasta básica familiar, y lamentó la pérdida del poder adquisitivo

 

En comunicación telefónica con el programa: “De esto si se habla” que se emite por el canal de streaming “Quien TV”, el Contador Julio Svartz, Director de Estadísticas, Censos y Documentación de la Provincia, señaló que el dato del 2,8 % de inflación publicado por el Indec; “está relacionado a valores de abril”, “con cifras desactualizadas por la conformación en los rubros de la canasta básica familiar” 

En ese sentido, explicó que el organismo promedia todos los rubros relevados para llegar a esa cifra, con incrementos y disminuciones variables. 

Afirmó que: “Siempre que exista un proceso inflacionario, los precios siguen subiendo, y estas modificaciones se ven en incrementos constantes en determinados productos”.  

En ése cálculo, “el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo un incremento del 2,9 %. Esto quiere decir que está por encima del promedio nacional que fue del 2,8 %. En la región noreste, alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 3,2 %. Mucho más alto que en la nacional”, puntualizó.  

“Al ser un promedio, toma el peso de consumo en cada familia. Y además el Indec debe actualizar los artículos de la canasta, que al día de hoy, están desactualizadas en su composición de hace 20 años atrás”, alertó Julio Svartz.   

“Hoy los servicios superan el 10 al 15 % de los ingresos familiares cómo mínimo. Esto no se está reflejando. El Gobierno Nacional tomó medidas drásticas y crueles de incrementos de servicios, la energía en un 3.000 %, en agua, telefonía, internet”, ejemplificó el funcionario.

Cuestionó también la pérdida del poder adquisitivo a los trabajadores y el accionar del Gobierno Nacional en tal sentido. 

“No hay libertad de acuerdos entre privados en paritarias salariales”. “Es muy difícil que se puedan recuperar salarios acordes a los valores de la canasta básica alimentaria y la canasta total”, lamentó. 

“En el afán de alcanzar la meta inflacionaria que promulgan como relato de caballito de campaña, la inflación está muy por encima de una recuperación salarial real”. “Los precios siguen su ritmo de incrementos y la medición se realiza en base a una canasta desactualizada”, recalcó.   

“Tener que cubrir una canasta básica alimentaria de 500.000 pesos, y una canasta básica total de 1.110.000 pesos es muy difícil para una familia; cuando los ingresos no van al mismo ritmo”.

“Además Argentina tuvo una inflación alta en dólares, lo que hace que sea uno de los países más caros en dólares, con destrucción de la industria nacional y el ingreso de productos importados”, completó.