Se instó al Ministerio de Salud de Nación y a la Secretaría de Gestión Sanitaria a que envíen las vacunas contra el Covid a la provincia
El Gobierno Nacional solo admite que, “una demora administrativa, impide la distribución, sin dar ninguna otra explicación”, mientras Mendoza, Buenos Aires, Misiones y otras Jurisdicciones se encuentran con idéntica problemática, “entre tanto, el sector de la industria viene señalando que la demora se relaciona con el estatus legal que tiene la vacuna Pfizer en el País, ya que, estaría en un Registro de Emergencia que obtuvo al comienzo de la pandemia, escenario que ha quedado atrás, siendo que en otros países, la misma ya cuenta con su Registro Definitivo-
Desde la -Dirección de Salud y Medicamentos- de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa, se Instó al actual Ministro de Salud de la Nación, Dr. Mario Iván Lugones y al Secretaria de Gestión Sanitaria, Dr. Saúl Flores, “que de manera urgente, adopten todas las medidas necesarias para que se provean las vacunas contra el Covid – 19 a nuestra Provincia, informándose los motivos por los cuales no se están enviando las mismas”. El Ombudsman Provincial, Dr. José Leonardo Gialluca, les señaló que, el M.D.H. a través del Jefe del Departamento de Inmunizaciones, Julio Arroyo, hace más de dos meses que vienen haciendo las requisitorias sin obtener ninguna respuesta ni justificación a esta conducta negligente del Gobierno Nacional. Entre los sectores de la industria al tanto de la situación, expresaron que la demora estaría relacionada con el status legal que hoy tiene la vacuna de Pfizer en el país, ya que al parecer continúa con el mismo registro de emergencia que obtuvo en el comienzo de la pandemia, un escenario epidemiológico que ya ha quedado atrás. En otros países como Estados Unidos, por ejemplo, el fármaco cuenta con su registro definitivo en la FDA desde hace varios años, en argentina, los laboratorios no otorgan una respuesta satisfactoria. Según datos oficiales del Registro Nacional de Vacunación Nominalizado (Nomivac), en los últimos tres años (desde comienzos de 2023 hasta el último 10 de noviembre) fueron aplicadas en Argentina 5.847.254 vacunas contra el Covid. El contraste de la demanda a través del tiempo es elocuente: 3.792.462 dosis administradas en 2023; 1.711.503, en 2024; y apenas 343.289 en 2025. De esa última cantidad, en lo que va del presente año fueron aplicadas más dosis de Moderna que de Pfizer: 194.196 y 149.093, respectivamente. A medida que avanzó el año, el descenso de aplicaciones de Pfizer quedó más en evidencia. Si se toma sólo el segundo semestre, fueron 68.155 dosis de Moderna y sólo 124 unidades de Pfizer, y en el último mes, 4.670 contra 6. Desde el Organismo de la Constitución, se advirtió sobre la reaparición de enfermedades que estaban controladas y reclamó mayor presencia del Estado Nacional en Campañas de Concientización. Se remarcó que Argentina enfrenta hoy un brote de tos convulsa y que existe riesgo de reaparición de sarampión, una enfermedad eliminada que volvió a registrarse en otros países. “Para estas enfermedades prevenibles por vacunas, necesitamos tener al menos el 95% de la población objetivo con el esquema al día”. El problema, remarcó, no es la presencia de un fuerte movimiento antivacunas en el país, sino la reticencia o vacilación, alimentada por la desinformación en redes, la ausencia prolongada de ciertos cuadros clínicos y un cambio social respecto del rol de las vacunas. “Existen papás jóvenes que nunca vieron sarampión, meningitis o tos convulsa, y justamente no las vieron gracias a las vacunas”. Las causas de la baja vacunación son múltiples, pudiendo señalarse en algunos casos que muchos padres trabajan durante el horario habitual de los centros de salud, lo que exige estrategias más creativas: vacunación en espacios públicos, operativos barriales, campañas en escuelas, clubes deportivos, toda vez que existe una responsabilidad compartida, no solo del ciudadano, sino también del Estado en acercar las vacunas. Se recordó que, aunque la salud es responsabilidad provincial, una política nacional sólida permitiría coordinar acciones, evitar inequidades y prevenir la circulación interjurisdiccional de enfermedades, “Si Buenos Aires no vacuna, repercute en Formosa; si Formosa no vacuna, repercute en Corrientes, el problema es nacional”. La propia Secretaria de Salud de Santa Fe, Andrea Uboldi, afirmó que, volver a ver sarampión o tos convulsa es un retroceso muy grande”, concluyendo que: “El desafío es proteger a nuestras niñas/os, garantizar su derecho a la salud y evitar que reaparezcan enfermedades que ya no deberían estar entre nosotros”.
