Desde el ODEPOE se señaló una fuerte caída en la participación ciudadana en las elecciones 2025
Con este resultado, las elecciones de 2025 quedan marcadas no solo por la disputa entre los espacios políticos, sino también por la fuerte caída de la participación ciudadana, que abre un serio debate sobre la relación entre la sociedad y la política argentina, en Formosa la participación se ubicó entre el 63 y 65%-
El -ODEPOE- Observatorio de Derechos Políticos y Electorales de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa, reveló que, durante la jornada electoral de este domingo 26, la misma dejó un dato preocupante: la participación fue del 66%, una de las más bajas desde el regreso de la democracia. Esto significa que más de 12,2 millones de argentinos —de los 35.987.634 habilitados— no fueron a votar, marcando un nivel histórico de ausentismo del 34%. En el caso de nuestra Provincia, los guarismos se ubicaron entre el 63 y 65% del electorado habilitado. Este fenómeno confirma una tendencia descendente que ya se venía observando en los comicios provinciales desdoblados entre abril y septiembre, donde en seis de las diez provincias que votaron ni siquiera se alcanzó el 60% de participación. En Chaco, por ejemplo, la mitad del electorado se ausentó en las elecciones del 11 de mayo. Desde el ODEPOE, atribuyeron este comportamiento a un fuerte malestar social, el hartazgo ante la crisis económica, la desconfianza en las instituciones y el desencanto con la clase política. Entre las causas también se mencionan la falta de propuestas concretas, la sensación de que el voto no cambia nada, las campañas agresivas, la polarización extrema y el avance de la desinformación. Desde la implementación de las PASO en 2011, la participación promedio fue del 77%, con un piso del 72% en las legislativas de 2021 —marcadas por la pandemia— y una recuperación por encima del 70% en 2023. En cambio, este 2025 registró el menor nivel nacional en más de cuatro décadas, reflejando un creciente distanciamiento entre la ciudadanía y la dirigencia política. Un estudio de la Universidad Austral, publicado días antes de los comicios, había proyectado una participación cercana al 67%, lo que finalmente se confirmó. A nivel País, Corrientes tuvo el mayor nivel de asistencia (70,95%), mientras que Chaco registró el más bajo (52,3%), en Buenos Aires, que concentra el 37% del padrón nacional, solo votó el 60,98%, lo que representa un ausentismo de casi 5,5 millones de electores. Con este resultado, las elecciones de 2025 quedan marcadas no solo por la disputa entre los espacios políticos, sino también por la fuerte caída de la participación ciudadana, que abre un serio debate sobre la relación entre la sociedad y la política argentina. En cuanto al nuevo mecanismo de votación que remplazó a las boletas partidarias por una única planilla con todos los candidatos BUP (Boleta Única de Papel), originó reacciones dispares entre los votantes, donde la mayoría celebró la rapidez del trámite, aunque no faltaron quienes criticaron el diseño, la legibilidad y dificultades para doblarla. Lo que queda por ver ahora es si esa misma facilidad que los votantes celebraron, se repetirá a la hora del escrutinio definitivo. Dentro de las interpretaciones de este alejamiento de las urnas, que viene en declive desde 1983 pero ha pegado un salto significativo desde 2021, podemos encontrar insatisfacción con la democracia, descontento con los partidos políticos y sus representantes, el marcado divorcio entre la prosperidad macro y micro económica, desdoblamientos masivos, entre otros. A estos factores hay que sumarle que siempre, las elecciones legislativas presentan una concurrencia menor que las ejecutivas. No solo en Argentina, es una tendencia sostenida a nivel mundial. Esto producto de que se percibe a las elecciones de medio término como no definitorias del rumbo de un país o provincia. En términos de la calidad del sistema, elevados niveles de ausentismo implican una pérdida de legitimidad de la democracia y su sistema de selección de candidatos, representación de intereses, resolución de conflictos, etc. Podemos decir que un poco perdemos todos, porque, aunque las causas de enojo ciudadano sean válidas, no elegir implica que otro lo hace por vos.
