Araoz sobre las obras educativas inauguradas este año: “Es una inversión a presente y a futuro”
En diálogo con el programa Clave Política que se emite por Canal 3, el ministro de Cultura y Educación, ingeniero Julio Aráoz, se refirió a las siete obras educativas que el gobernador Gildo Insfrán inauguró entre el lunes 22 y el martes 23 de septiembre en diversas localidades y parajes del oeste provincial y expresó que “nos enorgullece y nos compromete mucho más” a seguir trabajando por el sistema educativo formoseño.
“Tenemos que hacer algunas cuentas porque recordábamos que, al momento de dar inicio al ciclo lectivo 2025, estaban inaugurados 1505 establecimientos educativos. Si hacemos la cuenta da 47 y, si eso sucedió a principios de año y contabilizamos la cantidad de meses, estamos en aproximadamente siete meses de trabajo, entonces es un promedio interesante de más de seis establecimientos educativos por mes”, precisó.
Este escenario, indicó el funcionario, “contrasta fuertemente con la realidad argentina” a la que catalogó de “dolorosa” pero, a su vez, esta situación en la provincia “no sólo nos enorgullece sino que también nos compromete mucho más”.
“Porque es enorme el trabajo que se realiza en todos los frentes desde el Poder Ejecutivo provincial, para garantizar las partidas presupuestarias y afrontar estos compromisos que no solo tienen que ver con la infraestructura sino con el equipamiento, con el costo de la energía, que ya hemos perdido prácticamente la cuenta de cuántos aumentos ha tenido desde que asumió Milei y, sin embargo, se sigue sosteniendo como otras políticas públicas asociadas a la labor educativa”, sostuvo.
Y añadió: “El Servicio Social Nutricional, salud, entrega de kits escolares: más de 200 mil al inicio del ciclo lectivo, capacitación docente, material didáctico, conectividad, tecnología, mobiliario escolar para todos los establecimientos, tanto los que se inauguran como el cronograma de reposición por el cual seguimos sosteniendo desde hace más de 20 años el acuerdo con la Unión Industrial de Formosa para que nuestras pymes sean quienes hagan la provisión del amoblamiento escolar”.
Estas características, aseguró Araoz, “distingue” al sistema educativo formoseño porque, lamentó, “no sucede en otras provincias y en estas regiones”.
En este punto, coincidió con el Gobernador que, durante una de las inauguraciones del oeste, aseguró que para estudiar en Formosa “sólo se necesitan ganas” y ejemplificó con “el caso del Instituto Politécnico de Formosa (IPF)”.
“Es una experiencia muy valiosa porque se replica lo que sucede en los otros niveles y modalidades. El alumno que tenga vocación tecnológica, por los estudios superiores en tecnología, tiene un ámbito en el Polo Científico y Tecnológico en el cual, por ejemplo para aquellos estudiantes que no alcanzan a tener todo el soporte para vivir aquí, especialmente los del interior, independientemente de cómo estemos en la macroeconomía, desde el comienzo de las actividades del IPF nuestro Gobernador decidió poner en marcha una beca que se llama Soberanía Tecnológica para asistir a estudiantes que tienen dificultades económicas”, resaltó.
Y ratificó: “Entonces, también allí, sólo hay que tener ganas de estudiar, de superarse, de recibir una formación como en pocos lugares, en este caso, porque después el Estado asume el compromiso de sostener todo lo que representa esa formación: desde el traslado hasta la alimentación”.
De esta manera, el Ministro precisó que, en su momento, se adaptó un área específica del Polo Científico para albergar a los estudiantes del IPF y, “cuando tuvimos la fortuna de que se pudiera terminar, con esfuerzo el Tesoro Provincial, el IPF y equiparlo, ya el diseño concebía instalaciones de cocina, con proyección a atender un número importante de estudiantes”.
“Allí almuerzan, y en ocasiones desayunan, más de 300 estudiantes. Eso requiere toda una organización que va acompañando toda la labor educativa específica”, destacó.
En ese marco, Araoz aseguró que las inversiones que se hacen en infraestructura “constituyen una plataforma para el desarrollo para que el sector privado pueda, sobre esa plataforma, trabajar y desarrollar proyectos”.
“Sin dudas que aspiramos a que sea una consecuencia esperable y casi natural de aceleradores para el desarrollo, de que va a traer mayor cantidad de alumnos que necesitan el servicio educativo. Aquí se está invirtiendo para el presente y para el futuro”, cerró.