Ultimas Noticias

La Fundación Formosa Crece y la Cuenca del Plata lanzan el Observatorio de Violencia de Género e Intrafamiliar

 

En un paso firme hacia el fortalecimiento de los derechos humanos y la lucha contra las violencias, la Fundación Formosa Crece y la Universidad de la Cuenca del Plata firmaron un convenio de cooperación para poner en marcha el Observatorio de Violencia de Género e Intrafamiliar, una iniciativa que busca articular el compromiso académico con las necesidades urgentes de la comunidad.

Este nuevo espacio funcionará como un proyecto de extensión universitaria orientado a la sensibilización, el asesoramiento y la contención de personas que atraviesan situaciones de violencia, promoviendo a su vez la formación profesional con perspectiva de género y enfoque comunitario.

“El Observatorio no es solo un recurso técnico, es una declaración política: creemos en el trabajo colectivo, en tender puentes entre la universidad y la comunidad, en construir herramientas que sean útiles para transformar la realidad”, señaló Petu Argañaraz, presidenta de la Fundación Formosa Crece.

La iniciativa representa un modelo de articulación entre el ámbito académico y las organizaciones sociales, con el objetivo de que estudiantes universitarios puedan comprometerse activamente desde sus trayectos formativos con problemáticas sociales de alta sensibilidad y urgencia.

“Mientras más herramientas tengamos las mujeres, más cerca estaremos de conocer y hacer valer nuestros derechos. Y eso no es solo empoderamiento: es justicia social”, afirmó Argañaraz.

En el marco del lanzamiento, también se realizó una charla sobre grooming destinada a las participantes de los talleres que la fundación desarrolla en distintos barrios. La actividad buscó brindar herramientas preventivas frente a uno de los delitos digitales que más afecta a niños, niñas y adolescentes.

Con este nuevo Observatorio, Formosa suma un canal más para la detección temprana, el acompañamiento responsable y la producción de datos que permitan abordar la violencia de género de manera sistemática y con información territorial.

Más alianzas, más herramientas, más derechos. Ese es el lema que guía esta propuesta, que no solo vincula saberes y prácticas, sino que reafirma una convicción profunda: la violencia no se combate en soledad, sino con redes, con presencia y con políticas que se traduzcan en acciones concretas.