Datos alarmantes: en Argentina se cometieron 78 femicidios en lo que va del 2025
Desde la Consultora POLITIKÉ, reflejaron que en lo que va de este 2025, en la Argentina, se cometieron 78 femicidios, es decir uno cada 27 hs. Si observamos el mismo período del año pasado, se puede visualizar un incremento de los femicidios, los cuales fueron 63 en el 2024.
Este aumento de casos se da en un contexto nacional donde el presidente cerró el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Además, el actual Gobierno en el 2024 decidió prorrogar el presupuesto 2023 manejando discrecionalmente los destinos de la recaudación y de las partidas.
Al observar el presupuesto, las políticas que tenían que ver con la temática estaban concentradas en “Presupuesto con Perspectiva de Género y Diversidad”, el cual en su comparación interanual tuvo una reducción del -21% en términos reales.
Desde la llegada del actual Gobierno nacional se cambiaron nombres de programas y jurisdicciones responsables de la ejecución, recortes de partidas y numerosos despidos en áreas idóneas. En el 2025 “Presupuesto con Perspectiva de Género y Diversidad” directamente dejo de utilizarse. A su vez, el Ejecutivo Nacional prorrogó el presupuesto con lo cual sostiene su discrecionalidad en el manejo de recursos públicos en una muestra clara de falta de transparencia y falta de interés por las políticas de género.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de “Ahora que si nos ven”
Venta de combustible al público
Al observar las ventas totales de nafta en Argentina, en el mes de febrero del 2025 se puede visualizar que el país tuvo una reducción de 4% al compararlo con el mismo período del año anterior.
Además, si se observa como le fue a cada una de las jurisdicciones, se puede apreciar que solamente seis de ellas tuvieron crecimiento. En este contexto de crisis nacional, cabe destacar el crecimiento que tuvo la provincia de Formosa la cual fue la que mayor presentó en el país con el 3,1%.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Secretaría de Energía de la Nación y Politikón
Inscripciones iniciales y transferencias de autos y motos
En el mes de marzo del 2025, las transferencias de autos en Formosa aumentaron un 78,9% en lo que respecta de su comparación interanual, superando ampliamente el 34,3% a nivel nacional para el mismo período de tiempo.
De esta manera, la provincia del costado norte de la Patria, fue la primera jurisdicción del NEA, segunda del Norte Grande y tercera del país que más aumento interanual experimentó en las transferencias de autos.
En lo que respecta a las transferencias de motos, se puede observar que las mismas aumentaron un 32,2% en la provincia, en su comparación con el mes de marzo de 2.024, mientras que para las inscripciones iniciales de autos registró un aumento del 88,8% para el mismo periodo de tiempo analizado.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la DNRPA.
Malvinas
El 2 de abril del corriente año, se conmemoró 43 años de quienes dieron su vida por la soberanía de las Islas Malvinas, la cual dejó un saldo de 649 combatientes nacionales que murieron en combate.
A partir del año 2000, por Ley del Congreso Nacional, el 2 de abril es considerado como el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas. En un contexto nacional donde el presidente Javier Milei, ha recortado la cobertura médica a los excombatientes y en donde también ha expresado “ella fue brillante” en alusión a la primera ministra del Reino Unido durante la Guerra de Malvinas.
Además, en un documento oficial del actual Gobierno nacional, se dirigieron como Falklands a las Malvinas, y esta gestión impulsó la reapertura de vuelos con escala en Córdoba desde las Islas, como muestra de colaboración al Reino Unido y una demostración más de retroceso en el reclamo histórico por la Soberanía Argentina de las Islas y, como si fuera poco, en el acto de conmemoración, fue el primer Presidente que avaló la “autodeterminación” de los pueblos principal y único argumento de los ingleses para seguir usurpando las Islas Malvinas que son, fueron y serán Argentinas.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Argentina.gob.ar.
Industria Láctea
Al comparar la producción acumulada por habitante de algunos productos elaborados por la Industria Láctea local, durante los primeros 15 meses de mandato de los presidentes Alberto Fernández y Javier Milei, se puede observar que durante el contexto del primero, la gestión atravesaba la pandemia y, el del Gobierno actual, es el de políticas de shock al inicio de gestión.
Mientras el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), muestra cierta mejoría en algunos sectores, hay industrias, como la láctea, que no siguen el mismo camino.
Durante el mes de febrero pasado, tuvo solo un 38,7% de utilización de la capacidad industrial instalada, el segundo peor febrero del que se tiene registro después del correspondiente al año 2024 (35,6%).
Cabe aclarar que, en promedio, el período actual es el peor con 42,4%. La consecuencia directa de ello fue la caída de la producción de varios productos, especialmente los más populares que son tanto la leche fluida (-14,3%) como la leche en polvo (-26,5%) si se toma el acumulado y se lo calcula en base a la cantidad de habitantes por período analizado.
Si bien tan notable caída puede responder a factores diversos como una baja demanda interna por ingreso al mercado local de productos importados, o la baja demanda externa por la pérdida de competitividad debido a la apreciación de la moneda nacional, no deja de ser un ejemplo claro y concreto del estado de situación en el que se encuentran varias industrias nacionales.
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS X HAB. Fernández Milei Variación
LECHE FLUIDA (litros) 32,91 28,19 -14,3%
LECHE EN POLVO (kg) 7,37 5,41 -26,5%
OTROS PRODUCTOS (toneladas/miles de litros) Fernández Milei Variación
Crema (l) 1,63 1,59 -2,2%
Dulce de leche (kg) 2,75 2,52 -8,3%
Manteca (kg) 0,93 0,82 -11,3%
Postres lácteos y flanes (kg) 0,74 0,32 -57,0%
Yogures y otras leches fermentadas (l) 9,92 8,69 -12,4%
Fuente: Dirección Nacional de Lechería - Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y Población estimada a febrero de 2020 y febrero de 2024 del INDEC
Balanza de la cuenta corriente como factor necesario para el ordenamiento macroeconómico
La balanza de cuenta corriente representa el saldo entre exportaciones e importaciones de bienes y servicios del país. Durante los primeros meses del año 2024 la balanza de bienes fue muy positiva debido a que existían restricciones a las importaciones.
A partir del mes de junio, debido la apertura de importaciones propiciada por el Gobierno nacional, se observa que cae notoriamente y por lo tanto dicho indicador inició un camino de saldo negativo mensual que se mantuvo hasta el momento.
Además, la apreciación del peso argentino respecto del resto de las monedas, durante el 2024 ha sido motivo de una mayor demanda de divisas por los bancos, principalmente para el pago de consumo con tarjetas de crédito en el exterior por parte de turistas.
En enero de 2.025, se registró un aumento pronunciado en la demanda de divisas para el pago de servicios al exterior. El resultado obtenido hasta el momento es de diez meses consecutivos de cuenta corriente negativa, con lo que resulta cada vez más problemático cubrir ese saldo negativo mes a mes por parte del Gobierno nacional.
El superávit fiscal, la baja de la inflación, y la estabilidad del peso son condiciones necesarias, pero no suficientes para poder cumplir el objetivo principal (y único) del Gobierno nacional, que es el de llegar a una macroeconomía ordenada.
La nula acumulación de reservas netas y la balanza de cuenta corriente negativa obligan al gobierno a acudir a algún tipo de salvataje por parte del FMI que le garantice estabilidad a corto plazo.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Banco Central de la República Argentina.
Producción Industrial. Manufacturera
Al observar la base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), se peude apreciar que en el Índice de Producción Industrial de Manufactura total en el primer año de Gobierno de Javier Milei tuvo una pronunciada caída pasando de 95,3 en el 2023 a 86,4 en el año 2024.
Además, se puede observar que el mayor pico de crecimiento en la serie analizada se alcanzó en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner en el año 2011 y el período de mayor caída en el sector se dio durante la pandemia llegando a 80,7.
Es decir, que el primer año de gestión del actual Presidente, estuvo solamente 5,7 por encima de la pandemia.
Fuente Elaboración propia en base a datos de la ONUDI.