Ultimas Noticias

Acoso Laboral: El CEC Formosa habilitó línea para denuncias

El Centro de Empleados de Comercio-Seccional Formosa puso en marcha el programa “Escucha activa de mujer a mujer”, con el fin dar contención psicológica y legal a trabajadoras mercantiles víctimas de acoso laboral.

Se trata de una iniciativa conjunta de la Secretaría General a cargo de Aníbal Alarcón y de la Secretaría de la Mujer que lidera Andrea Alvárez, mediante la cual se habilita una línea exclusiva de orientación y atención a mujeres mercantiles de la provincia de Formosa

La gremialista comentó que “la idea surge a partir de numerosas denuncias que hemos recibido en este último tiempo de parte de afiliadas y empleadas mercantiles que son asediadas por sus patrones y jefes, quienes les prometen mejorar su situación laboral a cambio de actos indebidos”.

Alvárez advirtió que “esta problemática se está dando lamentablemente con mayor frecuencia, a raíz de la severa crisis económica que estamos viviendo por la pandemia”, destacando que “por esa razón, el gremio procedió a dar una respuesta inmediata habilitando una línea directa para poner freno a estos intentos de abuso”.

“Personalmente, me voy a encargar de escuchar a las afiliadas y trabajadoras mercantiles que se comuniquen vía WhatsApp al celular 3704241080 para intervenir directamente, además de ofrecerles asistencia psicológica y asesoramiento legal”, remarcó.

“Durante la semana – precisó- estuvimos distribuyendo afiches en supermercados y locales comerciales, en donde las compañeras recepcionaron la iniciativa con mucho agrado, al saber que cuentan con el respaldo del sindicato”

“Muchas tienen miedo de hacer las denuncias, porque creen que ponen en riesgo sus fuentes laborales. Por eso, resulta de vital importancia que se sientan acompañadas y sobre todo protegidas por el gremio que las representa”, aseguró Andrea Alvarez.

Por su parte, el titular del CEC-Formosa afirmó que “es enorme el desafío que nos espera a nivel gremial, motivo por el cual necesitamos contar con el fuerte apoyo del Estado, la colaboración de las Cámaras Empresarias y principalmente la ayuda de todos y todas en esta titánica lucha que significa defender a cada mujer en su lugar de trabajo y en los distintos ámbitos de su vida diaria”.

Finalmente, Aníbal Alarcón reivindicó el lugar que se la da a las mujeres dentro del sindicato mercantil, al contar con una Secretaría, que vela no sólo por sus derechos, sino que les brinda además el apoyo afectivo y legal en situaciones de violencia de género o acoso sexual.




Violencia laboral

La Ley 26.485 de Protección Integral de la Mujer, sancionada el 11 de marzo de 2009, define a la violencia laboral contra las mujeres a aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.