Agroexportadores están molestos porque “ya no pueden especular con el dólar”



Luego de que el Gobierno Nacional del presidente Alberto Fernández actualizara las retenciones ya dispuestas por Mauricio Macri, el concejal capitalino Adrián Muracciole subrayó que “al sector agroexportador oligárquico le molesta que ya no puede especular con el precio del dólar y los bonos del Estado”. 

Comenzó explicando que “el esquema de retenciones se viene aplicando desde el año 2002, después de la crisis económica que dejara Fernando de la Rúa, y tiene un doble propósito: el más evidente es el de recaudar dinero para el Estado, teniendo en cuenta que Mauricio Macri dejó un déficit fiscal que supera el 5% del PBI, y por otro lado sirven como un esquema para evitar que el precio internacional que se establece en la Bolsa de Chicago sea exactamente igual para todos los argentinos”.

Esto significa que se busca evitar que “los argentinos que cobramos en pesos paguemos el precio en dólares como los norteamericanos que cobran un salario por supuesto mucho más alto”.

“El esquema de retenciones sirve para bajar el precio de la carne, el pan, el maíz, etcétera, lo cual beneficia no sólo a los consumidores, sino también a los productores de leche por ejemplo que tienen que comprar maíz para darles de comer a las vacas, a los productores de chanchos, los de huevos, entre otros”, puntualizó.

Es así que remarcó que las retenciones “básicamente funcionan como una forma de bajar el precio interno con respecto a los costos internacionales de un montón de insumos para la producción de alimentos para todos los argentinos y también para la producción industrial”.

En ese sentido, el licenciado en Economía indicó que “cuando se establecieron las retenciones en 2018 con Macri de presidente había una base del 18% para la soja más cuatro pesos por dólar. Como el dólar estaba a $36, se podría decir que en realidad las retenciones eran del 18% más un 10,5% en función de ese cálculo. Por lo tanto, las retenciones a la soja que pagaba el sector agroexportador en el 2018 eran del 28,5%”.

Lo que hizo Alberto Fernández “es decir que como el dólar ahora está a $63, ese tope de cuatro pesos por dólar quedó desactualizado lo actualizó y hoy las retenciones pagan un 27%, es decir un 1,5% menos que en la era Macri”.

Ganancias especulativas

Categórico, marcó que “la diferencia es que cuando Macri era presidente, los agroexportadores no tenían la obligación de liquidar sus dólares, entonces los dejaban afuera en los paraísos fiscales o compraban los bonos argentinos que les pagaban un montón de interés y generaban una ganancia especulativa fenomenal, de esa forma también podían conseguir un ‘extra’ que se pagaba con deuda externa, que es lo que hoy condiciona el presupuesto nacional y lo que está perjudicando a 40 millones de argentinos”.

Hizo notar que “hoy tienen la obligación de liquidar los dólares en la Argentina y eso es lo que les está molestando”, subrayando que “les preocupa que hoy ya no pueden hacer el negocio especulativo que hacían en la era Macri”.

“Lo que hizo Alberto fue una corrección porque también cambió el tipo de cambio –esclareció-. No es lo mismo exportar con un dólar a $36 que hacerlo con un dólar a $63”, resaltando que “inclusive, comparándolo con el esquema de retenciones que impuso Macri, el de Alberto sigue siendo menor”.

Puso de relieve que en realidad “lo que le molesta a este sector oligárquico es que ya no pueden especular con el precio del dólar y con los bonos del Estado, por lo tanto no pueden generar una bicicleta financiera con una ganancia extraordinaria que se pagaba con deuda externa”.

El campo

Asimismo, Muracciole aclaró que “tampoco estamos de ‘el’ campo como si fuera algo que es todo lo mismo”, pormenorizando que “el sector agroexportador es el 5% más rico de la Argentina, el paippero que produce vacas en Laguna Yema no paga retenciones, tampoco lo hacen el productor que está haciendo cucurbitáceas en El Colorado o maíz en Laguna Blanca, quienes están tratando de producir alimento para los argentinos y fundamentalmente para él mismo y su familia”.

“No podemos hablar del campo como si fuera una sola cosa: están los pequeños, los medianos y los grandes productores –apuntó-. Y los pequeños que producen leche necesitan que el maíz baje de precio, porque si no es insustentable la producción de leche, de hecho hay 1500 tambos que cerraron en la era Macri”.

Entendió en esa línea que “bajar el precio de uno de los principales insumos para la producción de pollo, carne, leche y huevos no es una mala noticia para ‘el’ campo, sí es una mala noticia para cinco personas que tienen un montón de plata y una muy buena noticia para pequeños y medianos productores que van a tener un insumo más barato a partir de ahora”.

“Quieren volver a hacernos creer a los argentinos que el campo somos todos y el motor del crecimiento del país –advirtió-. Pero los argentinos no nos dimos cuenta de eso cuando el sector agroexportador decidió aumentar el precio de la leche un 400%, o incrementar el kilo de pan o el precio del maíz. Ahí el campo no éramos todos, eran ellos solos llenándose de plata mientras a nosotros nos costaba cada vez más caro comer”, sentenció.

Dejar Comentario