Capacitación en batata y mandioca para productores en el CEDEVA Yema
El sexto encuentro del ciclo de capacitaciones en Producción Hortícola tuvo lugar en el salón auditorio del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de Laguna Yema, a cargo del área de Cultivos Extensivos y Forrajes.
Asistieron cerca de treinta productores que siguieron con interés las exposiciones de la ingeniera agrónoma Ivana Galbán y con la participación del plantel de técnicos en la parte práctica.
Se trató, esta vez, sobre los cultivos hortícolas de la batata y mandioca, desarrollándose acerca de sus características generales y aspectos como usos, morfología y desarrollo del cultivo, siembra (forma, época, cultivares etc), los controles a llevar a cabo en el cultivo establecido finalizando con el momento de cosecha y los parámetros a tener en cuenta para la misma en cada uno de ellos.
Además, se analizaron los conceptos dados a través de una pequeña autoevaluación para que les sirva a los asistentes para cotejar lo dado con lo aprendido por ellos mismos.
Al termino de finalizar las autoevaluaciones, se procedió a entrega de los paquetes de semillas elaborados por la Institución, para que los participantes puedan darle continuidad a las prácticas en las huertas de sus propias chacras.
La agenda incluyo el desarrollo de la parte práctica en el Lote 2 del Periurbano, donde los participantes se dividieron en dos grupos y se realizó la siembra de batata a través de guías y de mandioca con estacas.
Se tuvieron en cuenta todos los aspectos que se deben considerar al momento de la plantación de los respectivos cultivos como marco de plantación, abertura o alomado del lugar de plantación, corte de guías y estacas, aplicación preventivas a saber, entre otros aspectos.
Fueron los propios asistentes quienes se animaron a participar y ejecutar la siembra.
Se informó que solamente restan dos encuentros más para finalizar el ciclo de capacitaciones en Producción Hortícola y se confirmó que el próximo se llevará a cabo el 19 de noviembre oportunidad en la que se transmitirán conceptos y también un trabajo práctico integrador de los conceptos dados a lo largo del ciclo, que deberán defender y exponer en la última capacitación para poner en relieve lo aprendido hasta el final y también poder identificar puntos débiles y corregirlos en ese último encuentro.
Asistieron cerca de treinta productores que siguieron con interés las exposiciones de la ingeniera agrónoma Ivana Galbán y con la participación del plantel de técnicos en la parte práctica.
Se trató, esta vez, sobre los cultivos hortícolas de la batata y mandioca, desarrollándose acerca de sus características generales y aspectos como usos, morfología y desarrollo del cultivo, siembra (forma, época, cultivares etc), los controles a llevar a cabo en el cultivo establecido finalizando con el momento de cosecha y los parámetros a tener en cuenta para la misma en cada uno de ellos.
Además, se analizaron los conceptos dados a través de una pequeña autoevaluación para que les sirva a los asistentes para cotejar lo dado con lo aprendido por ellos mismos.
Al termino de finalizar las autoevaluaciones, se procedió a entrega de los paquetes de semillas elaborados por la Institución, para que los participantes puedan darle continuidad a las prácticas en las huertas de sus propias chacras.
La agenda incluyo el desarrollo de la parte práctica en el Lote 2 del Periurbano, donde los participantes se dividieron en dos grupos y se realizó la siembra de batata a través de guías y de mandioca con estacas.
Se tuvieron en cuenta todos los aspectos que se deben considerar al momento de la plantación de los respectivos cultivos como marco de plantación, abertura o alomado del lugar de plantación, corte de guías y estacas, aplicación preventivas a saber, entre otros aspectos.
Fueron los propios asistentes quienes se animaron a participar y ejecutar la siembra.
Se informó que solamente restan dos encuentros más para finalizar el ciclo de capacitaciones en Producción Hortícola y se confirmó que el próximo se llevará a cabo el 19 de noviembre oportunidad en la que se transmitirán conceptos y también un trabajo práctico integrador de los conceptos dados a lo largo del ciclo, que deberán defender y exponer en la última capacitación para poner en relieve lo aprendido hasta el final y también poder identificar puntos débiles y corregirlos en ese último encuentro.