La provincia encabeza el ranking nacional de donaciones de órganos
En el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, que se conmemoró este 30 de mayo, desde el Centro Único de Ablación e Implante de Formosa (CUCAIFOR) se destacó que Formosa es la provincia argentina con mayor tasa de donantes reales, con un promedio de 16.7 por millón de habitantes.
"Aprovechamos esta fecha para recordar la importancia que tiene la donación de órganos para que haya personas que puedan continuar con su vida, recuperarse y sobrevivir, como es el caso de aquellos pacientes que se encuentran en diálisis o los que esperan un trasplante de corazón", subrayó el coordinador del CUCAIFOR, el doctor Cristian Antúnez.
Puso de relieve que en lo que va del año ya se concretaron diez ablaciones, marcando que ello se debe al cambio de la normativa que regía en la Argentina. "La Ley Justina permitió que muchísimos procesos que anteriormente se veían cortados por negativas familiares a partir de agosto del año pasado comenzaron a ser procesos positivos y a tener cada vez más donantes, llegando tanto en Formosa como a nivel nacional a cifras históricas", resaltó.
"La proyección de este año nos muestra que las cifras que festejábamos el año pasado van a verse ampliamente superadas en este 2019 porque antes de la mitad del año ya tenemos diez donantes de órganos", apreció Antúnez.
En tal sentido, destacó que Formosa es la provincia argentina con mayor tasa de donantes reales, con un promedio de 16.7 por millón de habitantes.
"En cuanto a lo que tiene que ver con el nivel nacional, el año pasado en Formosa terminamos en los primeros lugares con número de donantes por millón de habitantes y a lo largo de este 2019 mantuvimos ese primer lugar y actualmente estamos con 16.7 donantes por millón, superando a todas las demás provincias e inclusive doblando la media nacional, la cual se encuentra en ocho donantes por millón de habitantes", acentuó.
Expuso que "ello permitió que en Formosa se hagan ya este año seis trasplantes: cuatro renales y dos hepáticos, a lo que se suman tres trasplantes de córneas que se realizaron en otros hospitales, sumando en lo que va del 2019 nueve personas trasplantadas, lo cual es un logro muy importante para una provincia".
Ley Justina
Por su parte, el doctor Aldo Galeano del CUCAIFOR puso de relieve que "hay pacientes que necesitan trasplantes y no se puede alcanzar el número porque sólo el 1% de las muertes que se certifican pueden ser donantes".
"En lo que va del año ya tuvimos diez donantes de órganos y el año pasado hicimos 12", precisó, valorando a la Ley Justina como "buenísima" ya que "el año pasado fue récord para el Incucai, que llegó a superar los 700 donantes en todo el territorio argentino".
En efecto, en 2018 se alcanzó un récord histórico en la donación de órganos con 701 procesos de completos que permitieron que 1681 pacientes en lista de espera accedan a un trasplante de órganos.
La Ley 27.447, conocida como Ley Justina, fue aprobada por unanimidad en ambas Cámaras en julio pasado, afirma que todas las personas mayores de edad son donantes, a menos que hayan expresado lo contrario. Según informó hoy el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), los procesos de donación crecieron un 18% respecto al año anterior y superaron la marca histórica que había registrado el 2012, con 630 casos.
"Aprovechamos esta fecha para recordar la importancia que tiene la donación de órganos para que haya personas que puedan continuar con su vida, recuperarse y sobrevivir, como es el caso de aquellos pacientes que se encuentran en diálisis o los que esperan un trasplante de corazón", subrayó el coordinador del CUCAIFOR, el doctor Cristian Antúnez.
Puso de relieve que en lo que va del año ya se concretaron diez ablaciones, marcando que ello se debe al cambio de la normativa que regía en la Argentina. "La Ley Justina permitió que muchísimos procesos que anteriormente se veían cortados por negativas familiares a partir de agosto del año pasado comenzaron a ser procesos positivos y a tener cada vez más donantes, llegando tanto en Formosa como a nivel nacional a cifras históricas", resaltó.
"La proyección de este año nos muestra que las cifras que festejábamos el año pasado van a verse ampliamente superadas en este 2019 porque antes de la mitad del año ya tenemos diez donantes de órganos", apreció Antúnez.
En tal sentido, destacó que Formosa es la provincia argentina con mayor tasa de donantes reales, con un promedio de 16.7 por millón de habitantes.
"En cuanto a lo que tiene que ver con el nivel nacional, el año pasado en Formosa terminamos en los primeros lugares con número de donantes por millón de habitantes y a lo largo de este 2019 mantuvimos ese primer lugar y actualmente estamos con 16.7 donantes por millón, superando a todas las demás provincias e inclusive doblando la media nacional, la cual se encuentra en ocho donantes por millón de habitantes", acentuó.
Expuso que "ello permitió que en Formosa se hagan ya este año seis trasplantes: cuatro renales y dos hepáticos, a lo que se suman tres trasplantes de córneas que se realizaron en otros hospitales, sumando en lo que va del 2019 nueve personas trasplantadas, lo cual es un logro muy importante para una provincia".
Ley Justina
Por su parte, el doctor Aldo Galeano del CUCAIFOR puso de relieve que "hay pacientes que necesitan trasplantes y no se puede alcanzar el número porque sólo el 1% de las muertes que se certifican pueden ser donantes".
"En lo que va del año ya tuvimos diez donantes de órganos y el año pasado hicimos 12", precisó, valorando a la Ley Justina como "buenísima" ya que "el año pasado fue récord para el Incucai, que llegó a superar los 700 donantes en todo el territorio argentino".
En efecto, en 2018 se alcanzó un récord histórico en la donación de órganos con 701 procesos de completos que permitieron que 1681 pacientes en lista de espera accedan a un trasplante de órganos.
La Ley 27.447, conocida como Ley Justina, fue aprobada por unanimidad en ambas Cámaras en julio pasado, afirma que todas las personas mayores de edad son donantes, a menos que hayan expresado lo contrario. Según informó hoy el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), los procesos de donación crecieron un 18% respecto al año anterior y superaron la marca histórica que había registrado el 2012, con 630 casos.