Ganadores del modelo macrista
Un conjunto de medidas y polÃticas del Gobierno dieron lugar a rentabilidades extraordinarias para la cadena de valor energética, en particular las gasÃferas, y para el sistema financiero. Las consecuencias.

Producción: Javier Lewkowicz
Ganancias que fluyen
Por Arturo Trinelli *
Buena parte de los esfuerzos del Gobierno en los años que lleva de gestión ha sido recomponer tarifas, segmentar subsidios y relajar la carga impositiva para algunos sectores, entendiendo que, de esa manera, se facilitarÃan inversiones para que el esfuerzo fiscal redunde en crecimiento y reactivación económica. En ese marco, algunas productoras, transportistas y distribuidoras de gas, las eléctricas, el agro, la minerÃa y hasta desarrolladores inmobiliarios, junto con los servicios de intermediación financiera, asoman como los principales beneficiados del gobierno de Cambiemos. Dentro de ese universo, naturalmente, hay algunas empresas que se destacan sobre otras. Pero las del complejo gasÃfero, capitalizadas por un shock tarifario de 1600 por ciento desde el 2015, quizás merezcan especial atención.
Durante una presentación el año pasado, Fernando Navajas, economista Jefe de Fiel, estimó que en los dos primeros años de gestión macrista hubo una transferencia de consumidores a la cadena de valor energética en aproximadamente 16.500 millones de dólares. Siendo el gas la fuente de mayor incidencia en la matriz energética nacional, los ingresos de las empresas que componen la cadena gasÃfera por segmento han crecido en casi todos los casos: las productoras registraron en 2017 más de 20 mil millones de pesos, las transportistas ganaron aproximadamente 3500 millones y las distribuidoras cerca de 4500 millones.
Si se desagrega por empresa, Transportadora Gas del Norte (TGN), controlada por el Grupo Techint y Corporación América, representa una de las firmas cuyas acciones más crecieron desde el 2015. La Resolución 4363/2017 del Enargas estableció un nuevo cuadro tarifario inicial y un mecanismo de actualización semestral por IPIM (precios mayoristas del Indec) para los próximos años, donde residieron buena parte de los ingresos de la compañÃa. Por el lado de las distribuidoras de gas, a las mayores ganancias por el incremento de tarifas le sumaron la compensación por la devaluación establecida en la Resolución 20/2018, que en un principio buscó cobrarle más de 10 mil millones de pesos a los usuarios “en cuotas” y que, frente a la resistencia social desatada, se reemplazó por un bono del Tesoro. Camuzzi Gas Pampeana, la distribuidora de la italiana Camuzzi que abastece a las provincias de Buenos Aires y La Pampa, era la que más dinero demandaba por dicha recomposición, aproximadamente 3500 millones de pesos.
En cuanto a la producción, Tecpetrol, la firma de petróleo y gas del holding encabezado por Paolo Rocca, hoy se ha transformado en una de las principales productoras de no convencionales, gracias al precio diferencial que el Estado le reconoce por la Resolución 46/2017 del ex Ministerio de EnergÃa y MinerÃa. Mediante estÃmulos a la producción de yacimientos no convencionales de gas, sólo Tecpetrol podrÃa embolsar en subsidios unos 650 millones de dólares este año. Ello ubica al Gobierno en la incómoda posición de haber beneficiado más a algunas firmas que a otras: al haber aprobado solo 8 proyectos y haber suspendido la aprobación de otros cuando se desató la crisis cambiaria, para evitar el mayor costo fiscal que el salto del dólar supondrÃa (además de ser un programa que no iba en lÃnea con los compromisos de ajuste acordados con el FMI), dejó afuera a empresas que cumplÃan con los requisitos establecidos en la norma. De ese plan, Tecpetrol resultó la más beneficiada y desde FortÃn de Piedra, su principal yacimiento en Neuquén, más que duplicó su producción en dos años, desplazando a Loma La Lata, de YPF, como el mayor campo de gas del paÃs. Si bien este esquema está en revisión, la distorsión en la competencia que ello produjo impacta contra uno de los principios que el Gobierno dijo siempre defender (y por el cual decÃa diferenciarse de la gestión anterior).
Listar los principales beneficiados de las polÃticas públicas dice mucho de las prioridades de los gobiernos. Pero también enumerar a sus más perjudicados, en un contexto donde la industria no repunta, el consumo continúa en sus registros más bajos y la prometida “pobreza cero” es apenas un slogan de campaña.

Producción: Javier Lewkowicz
Ganancias que fluyen
Por Arturo Trinelli *
Buena parte de los esfuerzos del Gobierno en los años que lleva de gestión ha sido recomponer tarifas, segmentar subsidios y relajar la carga impositiva para algunos sectores, entendiendo que, de esa manera, se facilitarÃan inversiones para que el esfuerzo fiscal redunde en crecimiento y reactivación económica. En ese marco, algunas productoras, transportistas y distribuidoras de gas, las eléctricas, el agro, la minerÃa y hasta desarrolladores inmobiliarios, junto con los servicios de intermediación financiera, asoman como los principales beneficiados del gobierno de Cambiemos. Dentro de ese universo, naturalmente, hay algunas empresas que se destacan sobre otras. Pero las del complejo gasÃfero, capitalizadas por un shock tarifario de 1600 por ciento desde el 2015, quizás merezcan especial atención.
Durante una presentación el año pasado, Fernando Navajas, economista Jefe de Fiel, estimó que en los dos primeros años de gestión macrista hubo una transferencia de consumidores a la cadena de valor energética en aproximadamente 16.500 millones de dólares. Siendo el gas la fuente de mayor incidencia en la matriz energética nacional, los ingresos de las empresas que componen la cadena gasÃfera por segmento han crecido en casi todos los casos: las productoras registraron en 2017 más de 20 mil millones de pesos, las transportistas ganaron aproximadamente 3500 millones y las distribuidoras cerca de 4500 millones.
Si se desagrega por empresa, Transportadora Gas del Norte (TGN), controlada por el Grupo Techint y Corporación América, representa una de las firmas cuyas acciones más crecieron desde el 2015. La Resolución 4363/2017 del Enargas estableció un nuevo cuadro tarifario inicial y un mecanismo de actualización semestral por IPIM (precios mayoristas del Indec) para los próximos años, donde residieron buena parte de los ingresos de la compañÃa. Por el lado de las distribuidoras de gas, a las mayores ganancias por el incremento de tarifas le sumaron la compensación por la devaluación establecida en la Resolución 20/2018, que en un principio buscó cobrarle más de 10 mil millones de pesos a los usuarios “en cuotas” y que, frente a la resistencia social desatada, se reemplazó por un bono del Tesoro. Camuzzi Gas Pampeana, la distribuidora de la italiana Camuzzi que abastece a las provincias de Buenos Aires y La Pampa, era la que más dinero demandaba por dicha recomposición, aproximadamente 3500 millones de pesos.
En cuanto a la producción, Tecpetrol, la firma de petróleo y gas del holding encabezado por Paolo Rocca, hoy se ha transformado en una de las principales productoras de no convencionales, gracias al precio diferencial que el Estado le reconoce por la Resolución 46/2017 del ex Ministerio de EnergÃa y MinerÃa. Mediante estÃmulos a la producción de yacimientos no convencionales de gas, sólo Tecpetrol podrÃa embolsar en subsidios unos 650 millones de dólares este año. Ello ubica al Gobierno en la incómoda posición de haber beneficiado más a algunas firmas que a otras: al haber aprobado solo 8 proyectos y haber suspendido la aprobación de otros cuando se desató la crisis cambiaria, para evitar el mayor costo fiscal que el salto del dólar supondrÃa (además de ser un programa que no iba en lÃnea con los compromisos de ajuste acordados con el FMI), dejó afuera a empresas que cumplÃan con los requisitos establecidos en la norma. De ese plan, Tecpetrol resultó la más beneficiada y desde FortÃn de Piedra, su principal yacimiento en Neuquén, más que duplicó su producción en dos años, desplazando a Loma La Lata, de YPF, como el mayor campo de gas del paÃs. Si bien este esquema está en revisión, la distorsión en la competencia que ello produjo impacta contra uno de los principios que el Gobierno dijo siempre defender (y por el cual decÃa diferenciarse de la gestión anterior).
Listar los principales beneficiados de las polÃticas públicas dice mucho de las prioridades de los gobiernos. Pero también enumerar a sus más perjudicados, en un contexto donde la industria no repunta, el consumo continúa en sus registros más bajos y la prometida “pobreza cero” es apenas un slogan de campaña.
(página12)