Ultimas Noticias

Valioso aporte del Poder Judicial para prevenir Violencia de género en los colegios

La Oficina de la Mujer del Poder Judicial elaboró una guía destinada a los establecimientos del nivel secundario de la provincia para la prevención de la violencia de género en el ámbito estudiantil.

Se trata de un trabajo que tiene como objetivo primordial la sensibilización y prevención de la violencia de género a través de la promoción de los valores humanos a nivel de los colegios secundarios de la provincia, para ser aplicado de manera didáctica, integral y flexible por el personal docente que tenga la tarea de abordar esta temática que tiene tanta actualidad y vigencia.

El proyecto fue redactado por la dependencia judicial que está a cargo de la doctora María Silvia Zaragoza, y pretende constituir un valioso instrumento para los establecimientos del nivel secundario de Formosa, sustentado en el marco del cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por nuestro país, en especial por el artículo 8º de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de Belem Do Pará) y artículos 2 y 10 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.

La guía fue aprobada por el Superior Tribunal de Justicia a través de la Resolución Nº 119/18 y, posteriormente, remitida al ministro de Cultura y Educación de la Provincia, doctor Alberto Zorrilla para su consideración y eventual aplicación en los establecimientos del nivel secundario.

Contrarrestar prejuicios

En la nota de remisión al funcionario provincial, el presidente del STJ, Ariel Gustavo Coll explica que este proyecto surgió a partir de la obligación que asumió el Estado Argentino al suscribir los tratados internacionales referidos; instrumentos por los que el mismo se ha comprometido a trabajar para la eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino, en todos los niveles y en todas las formas de enseñanzas, mediante el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante la modificación de los libros y programas escolares y la adaptación de los métodos en enseñaza (artículo 10 inciso C de la CEDAW) y los cambios de los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas de educación formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer.

La guía ha sido elaborada no solo a partir de la legislación vigente, sino que también con bases en las propuestas de trabajo que indica el programa de Educación Sexual Integral (ESI), con la flexibilidad necesaria teniendo en cuenta el mejor criterio del órgano de aplicación, dependiendo del grupo de alumnos con los que se va a trabajar.
Es intención del Superior Tribunal de Justicia que en caso que el Ministerio de Educación apruebe este proyecto, se celebre un convenio entre ambos organismos mediante el cual la Oficina de la Mujer brinde la capacitación al alumnado o a los docentes, según se entienda más conveniente, para poner en funcionamiento el proyecto de prevención de la violencia de género en el ámbito educativo.

Educando en igualdad
La guía, que lleva como título de portada “Educando en igualdad y valores para prevenir la violencia de género”, consta de 51 páginas donde están volcados contenidos teóricos y prácticos, destacándose temas tales como la violencia en el noviazgo, bullyng y violencia en las redes, entre otras cuestiones vinculadas a esta temática.

El trabajo expone la problemática a través de cuatro módulos, con el desarrollo de temas claves para educar a las nuevas generaciones en un modelo de relaciones basadas en la igualdad y respeto. Cada módulo tiene un objetivo específico y además propone abordar dos valores humanos en cada uno de ellos, los cuales servirán de guía en el desarrollo de la propuesta.

El proyecto ha sido redactado con un lenguaje claro y sencillo, y ofrece conceptos para comprender la construcción social y cultural de lo femenino y masculino, mediante el cual surgen los estereotipos y roles que organizan y definen formas de ser de la mujer y del varón. Luego brinda nociones básicas de género y sexo, igualdad y equidad, lenguaje inclusivo y no discriminatorio, indicadores de violencia en el noviazgo, prevención, violencia de género en la ley, tipos, violencia en las redes sociales, bullyng, riesgos e informaciones útiles.

En la segunda parte, el trabajo invita a realizar una serie de ejercicios para trabajar cada uno de los módulos desarrollados, con el fin de cuestionar y desmontar modelos tradicionales de género, mediante la interiorización de valores y acciones positivas para fortalecer y empoderar habilidades para prevenir cualquier tipo de violencias. Estos ejercicios se llevan a cabo a través de una metodología participativa y basada en un aprendizaje significativo y reflexivo por parte del alumnado, partiendo de los conocimientos que previamente poseen.

Son objetivos de esta guía desarrollar en el espacio escolar acciones de sensibilización en materia de igualdad de género como prevención de la violencia; acompañar a las educadoras y educadores, acercando una serie de ideas básicas y estrategias indicadoras que permitan al alumnado desterrar cualquier comportamiento que no se sustente en la igualdad entre personas y obtener cambios positivos y efectivos sobre las actitudes y percepciones que tiene el alumnado de la violencia de género.