La verdadera Situación Económica Nacional
Por Julio Svartz (Especial SiempreFormosa.com)
Hoy la Argentina, se encuentra en una gran encrucijada sobre si el problema más fácil de solucionar era la inflación o el dólar, lo que si nos demuestra las políticas económicas llevadas adelante por el equipo económico nacional, es de darle réditos a los grupos financieros donde las ganancias de los bancos e inversores golondrinas fueron siderales y con tasas de intereses que llegaron hasta un 60% como fueron las lebac´s hoy a una tasa del 45% que sigue siendo el mayor rendimiento en cualquier tipo de inversión e inclusive con la propuesta de cambiar esas lebac´s por Letras del Tesoro (LETES) o el uso de reservas, lo que significa trasladar la deuda de la timba financiera a ser deuda de todos los argentinos.
No ajeno al mercado especulador que fueron los beneficiados, también otros sectores son las empresas energéticas, las cuales con el proceso de quita de subsidios y la dolarización de las tarifas, han llegado a rendimientos de más del 1000% y sin haber realizado un mejoramiento de los servicios siquiera. Esto marca lo claro del rumbo que tiene este proyecto de gobierno nacional dando grandes ganancias a grupos amigos.
Pero el sector que siempre pone el hombro como suelen decir, los agroexportadores desde la quita de las retenciones han demostrado que la perdida para el Estado en recaudación ha sido un gran inconveniente a la hora de obtener dólares genuinos, ya que las restricciones a las liquidaciones también fueron eliminadas, es por ello, que este sector con una visión especuladora prefieren un devaluación brusca , es decir una fuerte suba del dólar, para obtener mayores rendimientos sin la obligación a liquidar dichos dólares.
A todo esto y con la fuerte necesidad de dólares en la economía, se recurre al Fondo Monetario Internacional, prestatario de última instancia se podría decir, ya que los condicionamientos que imponen siempre siguen un solo rumbo: el control y manejo de la política económica del país deudor, en ese escenario, el pedido de U$S 50.000 millones, es solo un ¼ de los u$s 220.000 millones emitidos en deuda, alcanzando hoy en día a tener un 70% de la deuda en relación al PBI. Esto demuestra la gran dependencia y la pérdida de soberanía política a la hora de tomar decisiones.
Este panorama antes descripto tiene un solo factor de ajuste, y es el pueblo argentino, ya que el problema siempre va por cuanto gasta el estado y viene acompañado con achicar el gasto, y el principal factor a tocar son los jubilados y el salario de los trabajadores, poniendo como tope de incrementos un 15% de aumento y en algunos casos excepcionales dando pequeñas mejoras. Pero la realidad te da un golpe cuando el proceso inflacionario que viene sufriendo el país y hoy hablando de un 30% interanual, hace que las visitas a los supermercados nos deje cada más angustiados y desahuciados, los aumentos tarifarios del más del 1500% y la suba de los combustibles hacen que cada día que pase los argentinos vivamos el día a día, y dejando a miles fuera del sistema.
Ni hablar de la caída del empleo, que muestra que la desocupación esté llegando al 10%, principalmente por el gran freno de la obra pública, la precarización laboral cambiando trabajo calificado industrial por cuenta partistas o monotributistas y un fuerte proceso de recesión en la producción, y así pasar de tener el salario mínimo más alto de Latinoamérica a terminar hoy en la mitad de tabla y empeorando cada vez más.
Hoy más que nunca hay que entender que la Economía es una ciencia social, que estudia el comportamiento de la interacción de las personas y llevarlo solo a meros números como suelen hacerlo este así denominado: “el mejor equipo de los 50 años”, nos demuestra la insensibilidad y deshumanización que tienen hacia el pueblo. Las Políticas económicas tienen que hacerse con las personas adentro y poniendo a la economía al servicio del bienestar social, solo así la argentina podrá volver a ser un país con crecimiento, fomentando el consumo interno, potenciando la industria y el comercio, lo que permitirá desde un Estado presente nuevamente activar la actividad económica y destinar las políticas públicas hacia una justicia social distributiva. Solo así, volveremos a ver la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria.
Julio Luis Svartz
Contador
Hoy la Argentina, se encuentra en una gran encrucijada sobre si el problema más fácil de solucionar era la inflación o el dólar, lo que si nos demuestra las políticas económicas llevadas adelante por el equipo económico nacional, es de darle réditos a los grupos financieros donde las ganancias de los bancos e inversores golondrinas fueron siderales y con tasas de intereses que llegaron hasta un 60% como fueron las lebac´s hoy a una tasa del 45% que sigue siendo el mayor rendimiento en cualquier tipo de inversión e inclusive con la propuesta de cambiar esas lebac´s por Letras del Tesoro (LETES) o el uso de reservas, lo que significa trasladar la deuda de la timba financiera a ser deuda de todos los argentinos.
No ajeno al mercado especulador que fueron los beneficiados, también otros sectores son las empresas energéticas, las cuales con el proceso de quita de subsidios y la dolarización de las tarifas, han llegado a rendimientos de más del 1000% y sin haber realizado un mejoramiento de los servicios siquiera. Esto marca lo claro del rumbo que tiene este proyecto de gobierno nacional dando grandes ganancias a grupos amigos.
Pero el sector que siempre pone el hombro como suelen decir, los agroexportadores desde la quita de las retenciones han demostrado que la perdida para el Estado en recaudación ha sido un gran inconveniente a la hora de obtener dólares genuinos, ya que las restricciones a las liquidaciones también fueron eliminadas, es por ello, que este sector con una visión especuladora prefieren un devaluación brusca , es decir una fuerte suba del dólar, para obtener mayores rendimientos sin la obligación a liquidar dichos dólares.
A todo esto y con la fuerte necesidad de dólares en la economía, se recurre al Fondo Monetario Internacional, prestatario de última instancia se podría decir, ya que los condicionamientos que imponen siempre siguen un solo rumbo: el control y manejo de la política económica del país deudor, en ese escenario, el pedido de U$S 50.000 millones, es solo un ¼ de los u$s 220.000 millones emitidos en deuda, alcanzando hoy en día a tener un 70% de la deuda en relación al PBI. Esto demuestra la gran dependencia y la pérdida de soberanía política a la hora de tomar decisiones.
Este panorama antes descripto tiene un solo factor de ajuste, y es el pueblo argentino, ya que el problema siempre va por cuanto gasta el estado y viene acompañado con achicar el gasto, y el principal factor a tocar son los jubilados y el salario de los trabajadores, poniendo como tope de incrementos un 15% de aumento y en algunos casos excepcionales dando pequeñas mejoras. Pero la realidad te da un golpe cuando el proceso inflacionario que viene sufriendo el país y hoy hablando de un 30% interanual, hace que las visitas a los supermercados nos deje cada más angustiados y desahuciados, los aumentos tarifarios del más del 1500% y la suba de los combustibles hacen que cada día que pase los argentinos vivamos el día a día, y dejando a miles fuera del sistema.
Ni hablar de la caída del empleo, que muestra que la desocupación esté llegando al 10%, principalmente por el gran freno de la obra pública, la precarización laboral cambiando trabajo calificado industrial por cuenta partistas o monotributistas y un fuerte proceso de recesión en la producción, y así pasar de tener el salario mínimo más alto de Latinoamérica a terminar hoy en la mitad de tabla y empeorando cada vez más.
Hoy más que nunca hay que entender que la Economía es una ciencia social, que estudia el comportamiento de la interacción de las personas y llevarlo solo a meros números como suelen hacerlo este así denominado: “el mejor equipo de los 50 años”, nos demuestra la insensibilidad y deshumanización que tienen hacia el pueblo. Las Políticas económicas tienen que hacerse con las personas adentro y poniendo a la economía al servicio del bienestar social, solo así la argentina podrá volver a ser un país con crecimiento, fomentando el consumo interno, potenciando la industria y el comercio, lo que permitirá desde un Estado presente nuevamente activar la actividad económica y destinar las políticas públicas hacia una justicia social distributiva. Solo así, volveremos a ver la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria.
Julio Luis Svartz
Contador
Columnista de Magazine
Dejar Comentario