Ultimas Noticias

El centro de salud de María Cristina brinda una atención constante en las comunidades del Departamento Ramón Lista


La directora del centro de salud de María Cristina, la doctora Irma Lottero, lleva 23 años desempeñándose en esa localidad del extremo oeste del territorio formoseño, habitada por comunidades, sobre todo, de la etnia wichí. 

La experiencia de tantos años trabajando en ese centro de atención primaria, que pertenece al Distrito Sanitario I de la red de salud pública provincial, le ha permitido “conocer a la gente, respetar su costumbre y su cultura”, entablando con ella una relación basada en “la confianza”, gracias a ese trabajo hecho “de forma respetuosa”. 

Cuando llegó a María Cristina, recordó que “al comienzo fue muy difícil porque la mujer aborigen habla muy poco, por lo general, el marido es el que va a la consulta y plantea los problemas de salud de toda la familia. Sin embargo, hoy por hoy eso cambió, porque la mujer concurre sola con sus propios hijos”, y eso justamente es fruto de “las recorridas a las diferentes comunidades”. 

Por ello, valoró especialmente al personal de salud que está a su cargo, al marcar que “cumple una labor que es muy importante” y les “agradezco que me estén acompañando”, puntualizando que “en la actualidad, son cinco enfermeros universitarios” los que tiene el centro de salud, “de los cuales la mayoría fueron formados dentro de la provincia”.

“Eso es algo para destacar de nuestras políticas públicas que se vienen llevando a cabo a través del Gobierno de la provincia de Formosa, conducido por el gobernador Gildo Insfrán”, resaltó. 

En relación con esto, avanzó en indicar Lottero que “cuando se dictan charlas en las escuelas se les comenta e incentiva a los jóvenes de que, cuando dejan su comunidad para venir a estudiar a la ciudad capital, vuelvan nuevamente con todo ese conocimiento para volcarlo, ya sea en su propia comunidad o en la comunidad en la cual sean asignados”. 

Y añadió que  en María Cristina, en ese sentido, hay un delegado zonal, el profesor Emilio Fernández, “quien está trabajando a diario con el área de salud, pero también con otras instituciones”. 

Profundizó, en otro tramo de la entrevista, acerca de que, entre las charlas que el equipo de salud brinda en las comunidades, una de ellas “es sobre salud sexual, exponiendo los insumos que cuenta el centro de salud, que son los anticonceptivos orales, inyectables”; y, con respecto al implante subdérmico, “tenemos muy buena respuesta”, dijo. “Éstos son colocados por nuestras enfermeras”, precisó. 

Asimismo, en cuanto a los controles a los niños, “evaluamos el estado nutricional”, informando que hace muy poco tuvieron una capacitación para tratar de implementar alimentos que le provee el Ministerio de Desarrollo Humano para aquellos que están con bajo peso. 

“Es decir que estamos constantemente trabajando en la salud de nuestras comunidades”, recalcó y también significó el respaldo de contar con el apoyo de “hospitales distritales cercanos y otros, como el de El Potrillo, en donde se hacen radiografías”. 

“Lo mismo que en el Hospital de El Chorro, dotado también con un laboratorio, y que queda bastante cerca”, por tanto, robusteció que, “sin salir del Departamento Ramón Lista, se pueden solucionar las patologías  con algunas de esas prestaciones, ya que se cuenta con esos medios”. 

Del mismo modo que “tenemos al Hospital Distrital de Ingeniero Juárez con una alta tecnología, equipado, por ejemplo, con tomógrafo, arco en C, equipos nuevos de laboratorio y profesionales que brindan atención en todo nuestro distrito sanitario”. 

A continuación, según anticipó la directora del centro de salud de María Cristina, “prontamente se estrenará un nuevo edificio, que un 95% ya está ejecutado, y que sería como un hospital de primer nivel de atención, en donde tendríamos un laboratorio y un equipamiento móvil de radiografía”. 

Para que así, “con esos elementos y las atenciones que se realizan, tanto en la parte de enfermería como médica, estaríamos más que preparados para continuar con nuestra labor sanitaria”, concluyó.