De Vido explicó propuesta a YPF de reactivar su planta contigua al rio
“El abastecimiento de los combustibles líquidos tiene que ser una prioridad para las compañías petroleras. Y ante el quiebre de stock producido en estos días, es bueno señalar que Formosa le planteo a YPF hace una década la utilización de su planta e instalaciones que posee en el barrio Bernardino Rivadavia de nuestra ciudad, para ser utilizada como planta de abastecimiento y distribución de combustibles del NEA Y NOA, expuso el administrador general de REFSA, Fernando de Vido.
Recordó que desde el año 2008 el Gobierno de la Provincia viene proponiendo a YPF (Sociedad Anónima) la refuncionalización de sus instalaciones en nuestra ciudad para volver a utilizar sus depósitos de combustibles” y utilizar la vía fluvial para su abastecimiento desde las plantas productoras.
Expuso que su referencia estaba dada en toda la infraestructura que se encuentra en la zona del barrio Bernardino Rivadavia y que expuso “bien podría operar como centro de distribución regional de los combustibles líquidos en el NEA y NOA. En este proyecto se utiliza la vía fluvial y el puerto de Formosa como vía logística más adecuada para el abastecimiento de esta planta”.
De Vido indico que “nuestra propuesta ofrecía toda alternativa de colaboración, fue presentada adjuntando el proyecto y que básicamente comprendían las instalaciones para la descarga de buque, sala de bomba, muelle de atraque de las embarcaciones, sector del puerto para instalar los equipamientos necesarios y las cañerías de conexión entre el puerto y la planta ubicada
en la avenida Napoleón Uriburu y Entre Ríos, al haberse retirado el pontón flotante”.
Explico que “esta alternativa se propuso considerando que contamos con la infraestructura necesaria para utilizar el transporte fluvial y con ello mejorar toda la cadena logística. ". Cuando nos referimos a las mejoras y ventajas en el uso de la vía fluvial nos referimos a las económicas, sociales y ambientales que ello implica.
El responsable de REFSA recordó que en las distintas reuniones mantenidas en esas oportunidades también se le propuso la habilitación de la estación de servicio YPF que se encuentra en la avenida Gobernador Gutnisky y Pantaleón Gómez y como resultado de esas gestiones del gobierno provincial, fueron inauguradas años siguiente totalmente renovada, pero la rehabilitación de la planta Formosa de almacenaje de combustible quedó en estudio”.
Revelo que “en sucesivas reuniones mantenidas con directores de YPF (Sociedad Anónima) y durante las últimas mantenidas en el transcurso del año 2017 seguimos insistiendo y fue reiterado el ofrecimiento de utilizar las instalaciones del Puerto Formosa y la solicitud de habilitación de su planta Formosa, la que luego de un nuevo análisis nos respondieron que por tener similitud de operatoria y de la distancia a la que está ubicada con Puerto Vilelas (Chaco), no tenía la rentabilidad la inversión en una estación de despacho de esas características”. Marco como dato anexo señalo que las compañías petroleras y comercializadoras de combustibles líquidos son empresas privadas.
Para De Vido “surge a las claras que en el afán de maximizar su rentabilidad, las empresas petroleras no evalúan los daños y perjuicios ocasionados a una sociedad a partir del desabastecimiento de los combustibles como el que estamos sufriendo actualmente y otros que con cierta recurrencia se producen”.
El puerto
De Vido afirmo que en el marco de las periódicas reuniones en el Consejo Portuario Argentino y el Consejo Federal Portuario, nuestra provincia con otros puertos de la Hidrovía como ser Posadas, Barranqueras, Concepción del Uruguay, Reconquista, “venimos planteando la necesidad de que el Gobierno Nacional adecúe normas y tarifas fijadas por sus organismos de manera de permitir competir con las alternativas de transporte terrestre, sea este carretero o ferroviario, al contar con la Hidrovia e infraestructura que nos permite poder desarrollar el transporte fluvial.
“Es política del gobierno provincial en el campo de la logística el apoyo a toda la cadena comercial e industrial realizando permanente gestiones e inversiones en esta área y en el caso particular fijando valores mínimos y promocionales en las tarifas establecidas por el uso del puerto y sus instalaciones. Esto pueden certificar los empresarios que realizan operaciones de importación y exportación”, significo.
En la misma línea expuso que “se está trabajando con la cadena de producción y elaboración de arroz a fin de permitir su comercialización en condiciones competitivas utilizando la vía fluvial”.
Concluyo subrayando el administrador de REFSA que también es una prioridad para el Gobierno Provincial “buscando la integración regional rehabilitar el Ferrocarril Belgrano Cargas Ramal C 25, al efecto mantuvimos reuniones con funcionarios de Ferroviaria Oriental de Bolivia, interesándolos en la utilización de las vía ferroviaria y fluvial para lograr competitividad en nuestros sectores productivos e industriales”.