¿Matar al mensajero?
Después de pasar días de la “embestida mediática”, en donde se habló hasta más no poder sobre el caso de narcotráfico que involucra al marido de un pariente lejano del primer mandatario provincial Gildo Insfrán; retumba en los pasillos del mundo político que esto fortaleció más al séxtuple y por mandato popular, gobernador Insfrán.
En los últimos días, la justicia federal rechazo el pedido de querella por parte del gobierno provincial en la causa del secuestro de las 2,5 toneladas de marihuana de un camión perteneciente al marido de un familiar del mandatario formoseño. Este, fue detenido y actualmente está en libertada por falta de mérito.
¿Esto retumba en la escena pública y política formoseña?
Para entender.
El anacronismo de algunos personajes parece ser como si ahora es el momento de venir por todo, ¿pero que es todo?, pensar que en un año no electoral algunas figuras quieran aprovechar esto para sacar algún rédito político, quizás, pensando en alguna candidatura el próximo año, ¿sirve?
Algunos vecinos de a pie dicen que sí y otros, lo contrario, confían en que, si algo paso, la justicia decidirá, todo lo contrario, al que dijo sí, porque cree que la justicia está contaminada. “Pero si cuando hablamos de democratizar la justicia, todo el mundo se opuso”, se escucha decir a un dirigente justicialista, cada vez que se habla de la justica y su accionar.
En este contexto, un sector de la sociedad cree que la mediatización de los “casos”, fortalecen al que se quiere perjudicar, y ven en el otro lado del charco, una imposibilidad de poder generar hechos políticos para poder levantar perfil, pero ojo, advierten, que los “defensores” en muchos casos hacen mal al defendido, ya que el defendido, no necesita de defensores.
Otro sector de la sociedad confía en que la justicia es independiente y hace bien su trabajo, también, ve con buenos ojos que las políticas públicas del Estado, bajen al territorio y que estas, se efectivicen en el hombre de carne y hueso y poca trascendencia dan a lo mediático, solo quieren la mayor claridad y transparencia de los funcionarios que están al frente de organismos de gestión.
“Se controla todo, no dejamos pasar nada por alto, sea amigo conocido o quien fuese, acá los amigos están de la puerta para afuera, y de la puerta para adentro trabajamos para que realmente las políticas lleguen a la gente”, confió un joven abogado al frente de un organismo estatal.
Ante este escenario se genera y se pone en discusión el control de las ideas de preguntarnos, ¿quién es bueno y quien es malo?, ¿quiero un gobernante que trabaje para la gente o uno caritativo bien hablado y con perfume francés?, en definitiva, el control de las ideas, o estas acá o estas allá, “los neutros no me cierran”.
Por esto, es que el medio de comunicación juega un rol muy importante y la responsabilidad que debe tener el medio para comunicar ya que quien reciba “X” cantidad de pauta, se verá así su esencia en la manipulación informativa, que radica justamente en creer lo que digo.
Entonces ¿la culpa siempre es del mensajero?, y depende la cantidad que reciba, confía un retirado periodista que hoy reside en Asunción (Paraguay), pero “no mates al mensajero” fue expresado en una obra de Shakespeare
Por esto, también la sociedad analiza, por una parte, lo que el mensajero repite hasta meterse en el público y convertirlo en “verdad absoluta”, aunque como decía Joseph Goebbels, “una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”, también, la descontextualización, la generalización entre otras, son maneras de desinformar o manipular al público, omitir información y hasta pasar verdades a medias difundiendo “rumores”.
Actualmente la sociedad, el vecino de a pie, se encuentra en el medio de los medios de comunicación que en muchos casos se encuentran subordinados a poderes económicos y políticos, dejando de lado la objetividad, provocando así, consciente o inconscientemente malestar entre los ciudadanos, llegando en muchos casos a que el vecino descrea de la política, por eso, la mediatización hasta el hartazgo de tal situación, puede ser contraproducente para quien quiera sacar provecho, no dándose cuenta que quienes leen las noticias, miran la tv o escuchan la radio, son personas que en algún momento usaran su poder, atreves del voto.
En definitiva, en la era de las comunicaciones, los medios, no todos, son la nueva “Corte Suprema”, donde se juzga y dictamina a tiempos más veloces que la justicia y en esta toman un rol “alto”, los actores políticos devenidos en abogados acusadores de la magnífica “Corte Mediática”.
En los últimos días, la justicia federal rechazo el pedido de querella por parte del gobierno provincial en la causa del secuestro de las 2,5 toneladas de marihuana de un camión perteneciente al marido de un familiar del mandatario formoseño. Este, fue detenido y actualmente está en libertada por falta de mérito.
¿Esto retumba en la escena pública y política formoseña?
Para entender.
El anacronismo de algunos personajes parece ser como si ahora es el momento de venir por todo, ¿pero que es todo?, pensar que en un año no electoral algunas figuras quieran aprovechar esto para sacar algún rédito político, quizás, pensando en alguna candidatura el próximo año, ¿sirve?
Algunos vecinos de a pie dicen que sí y otros, lo contrario, confían en que, si algo paso, la justicia decidirá, todo lo contrario, al que dijo sí, porque cree que la justicia está contaminada. “Pero si cuando hablamos de democratizar la justicia, todo el mundo se opuso”, se escucha decir a un dirigente justicialista, cada vez que se habla de la justica y su accionar.
En este contexto, un sector de la sociedad cree que la mediatización de los “casos”, fortalecen al que se quiere perjudicar, y ven en el otro lado del charco, una imposibilidad de poder generar hechos políticos para poder levantar perfil, pero ojo, advierten, que los “defensores” en muchos casos hacen mal al defendido, ya que el defendido, no necesita de defensores.
Otro sector de la sociedad confía en que la justicia es independiente y hace bien su trabajo, también, ve con buenos ojos que las políticas públicas del Estado, bajen al territorio y que estas, se efectivicen en el hombre de carne y hueso y poca trascendencia dan a lo mediático, solo quieren la mayor claridad y transparencia de los funcionarios que están al frente de organismos de gestión.
“Se controla todo, no dejamos pasar nada por alto, sea amigo conocido o quien fuese, acá los amigos están de la puerta para afuera, y de la puerta para adentro trabajamos para que realmente las políticas lleguen a la gente”, confió un joven abogado al frente de un organismo estatal.
Ante este escenario se genera y se pone en discusión el control de las ideas de preguntarnos, ¿quién es bueno y quien es malo?, ¿quiero un gobernante que trabaje para la gente o uno caritativo bien hablado y con perfume francés?, en definitiva, el control de las ideas, o estas acá o estas allá, “los neutros no me cierran”.
Por esto, es que el medio de comunicación juega un rol muy importante y la responsabilidad que debe tener el medio para comunicar ya que quien reciba “X” cantidad de pauta, se verá así su esencia en la manipulación informativa, que radica justamente en creer lo que digo.
Entonces ¿la culpa siempre es del mensajero?, y depende la cantidad que reciba, confía un retirado periodista que hoy reside en Asunción (Paraguay), pero “no mates al mensajero” fue expresado en una obra de Shakespeare
Por esto, también la sociedad analiza, por una parte, lo que el mensajero repite hasta meterse en el público y convertirlo en “verdad absoluta”, aunque como decía Joseph Goebbels, “una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”, también, la descontextualización, la generalización entre otras, son maneras de desinformar o manipular al público, omitir información y hasta pasar verdades a medias difundiendo “rumores”.
Actualmente la sociedad, el vecino de a pie, se encuentra en el medio de los medios de comunicación que en muchos casos se encuentran subordinados a poderes económicos y políticos, dejando de lado la objetividad, provocando así, consciente o inconscientemente malestar entre los ciudadanos, llegando en muchos casos a que el vecino descrea de la política, por eso, la mediatización hasta el hartazgo de tal situación, puede ser contraproducente para quien quiera sacar provecho, no dándose cuenta que quienes leen las noticias, miran la tv o escuchan la radio, son personas que en algún momento usaran su poder, atreves del voto.
En definitiva, en la era de las comunicaciones, los medios, no todos, son la nueva “Corte Suprema”, donde se juzga y dictamina a tiempos más veloces que la justicia y en esta toman un rol “alto”, los actores políticos devenidos en abogados acusadores de la magnífica “Corte Mediática”.