Las ventas minoristas cayeron 8,2% en octubre
La Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa - CAPYMEF, difunde el relevamiento nacional de CAME sobre la variación de ventas minoristas del mes de octubre.
Es un mes que suele levantar la actividad pero la mejora, respecto a septiembre, fue muy leve. En lo que va del año el descenso acumula un 7% de promedio. Electrodomésticos y electrónicos tuvieron la baja más pronunciada.
Las ventas minoristas volvieron a caer en octubre al mostrar una merma de 8,2% en las cantidades vendidas frente al mismo mes del año pasado. Con ese resultado en lo que va de 2016 acumulan una baja promedio de 7% anual.
Es el décimo periodo consecutivo en que las ventas se retraen y lejos de recuperarse, en el segundo semestre como se anticipaba a principios de año, las caÃdas se fueron acentuando mes a mes dejando a los comercios en una situación delicada.
Octubre fue levemente mejor que septiembre porque naturalmente es un mes donde la venta suele levantar un poco, pero muy lejos de los niveles esperados. Hubo poca gente mirando y comprando. Las posibilidades de financiamiento que ofreció el mercado tampoco alcanzaron para reactivar la venta porque la gente tiene las tarjetas muy cargadas y evitó endeudarse. Eso se sintió especialmente en el consumo de bienes durables y semi-durables, donde las operaciones cayeron considerablemente.
Las caÃdas anuales más pronunciadas en el mes ocurrieron en: ‘Electrodomésticos y artÃculos electrónicos’ (-13,9%), ‘FerreterÃas’ (-12,4%), ‘Materiales eléctricos’ (-11,2%), ‘Materiales para la construcción’ (-10,7%), ‘Textil e indumentaria’ (-9,7%) y `Bazar y regalos’ (-9,7%) y ‘Textil–Blanco’ (-9,4%).
Octubre fue tranquilo, las ventas sólo repuntaron durante la semana previa al DÃa de la Madre. Sin embargo, la fecha fue muy moderada por la falta de poder adquisitivo de las familias y las facturaciones finalizaron muy por debajo del DÃa de la Madre del año pasado.
La venta ilegal en la vÃa pública complicó al comercio minorista en muchas ciudades del paÃs. Ofreciendo precios más atractivos porque no pagan impuestos ni otras obligaciones formales, manteros y puesteros de saladitas aprovecharon el contexto para captar compras.
Es un mes que suele levantar la actividad pero la mejora, respecto a septiembre, fue muy leve. En lo que va del año el descenso acumula un 7% de promedio. Electrodomésticos y electrónicos tuvieron la baja más pronunciada.
Las ventas minoristas volvieron a caer en octubre al mostrar una merma de 8,2% en las cantidades vendidas frente al mismo mes del año pasado. Con ese resultado en lo que va de 2016 acumulan una baja promedio de 7% anual.
Es el décimo periodo consecutivo en que las ventas se retraen y lejos de recuperarse, en el segundo semestre como se anticipaba a principios de año, las caÃdas se fueron acentuando mes a mes dejando a los comercios en una situación delicada.
Octubre fue levemente mejor que septiembre porque naturalmente es un mes donde la venta suele levantar un poco, pero muy lejos de los niveles esperados. Hubo poca gente mirando y comprando. Las posibilidades de financiamiento que ofreció el mercado tampoco alcanzaron para reactivar la venta porque la gente tiene las tarjetas muy cargadas y evitó endeudarse. Eso se sintió especialmente en el consumo de bienes durables y semi-durables, donde las operaciones cayeron considerablemente.
Las caÃdas anuales más pronunciadas en el mes ocurrieron en: ‘Electrodomésticos y artÃculos electrónicos’ (-13,9%), ‘FerreterÃas’ (-12,4%), ‘Materiales eléctricos’ (-11,2%), ‘Materiales para la construcción’ (-10,7%), ‘Textil e indumentaria’ (-9,7%) y `Bazar y regalos’ (-9,7%) y ‘Textil–Blanco’ (-9,4%).
Octubre fue tranquilo, las ventas sólo repuntaron durante la semana previa al DÃa de la Madre. Sin embargo, la fecha fue muy moderada por la falta de poder adquisitivo de las familias y las facturaciones finalizaron muy por debajo del DÃa de la Madre del año pasado.
La venta ilegal en la vÃa pública complicó al comercio minorista en muchas ciudades del paÃs. Ofreciendo precios más atractivos porque no pagan impuestos ni otras obligaciones formales, manteros y puesteros de saladitas aprovecharon el contexto para captar compras.