Dengue: Charla a escolares de Perín
Se insistió en la prevención por medio de las medidas hogareñas y otras que deben acompañar la campaña contra el mosquito Aedes aegypti
Como parte del fortalecimiento estratégico de la campaña para evitar la presencia del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, la fiebre chikungunya y el zika, el Ministerio de Desarrollo Humano provincial prosigue con las charlas de prevención respecto a estas enfermedades en instituciones escolares de los niveles inicial, primario y secundario de toda la provincia.
En esta oportunidad, una charla – taller tuvo lugar en la EPEP n° 138 ubicada en el paraje San Carlos, ubicado en las cercanías de la localidad de Subteniente Perín, al sur de la zona centro este de la provincia de Formosa. Allí participaron más de 40 alumnos de esta escuela primaria, acompañados además por directivos y docentes.
La exposición de temas estuvo a cargo de un equipo técnico de agentes y profesionales del Ministerio de Desarrollo Humano formoseño, quienes en conjunto con el equipo de salud del hospital local abordaron temáticas referidas “a la prevención estas enfermedades, a través de la concreción diaria de los principales cuidados que deben hacerse en el hogar y alrededores”, comentaron los organizadores.
La charla preventiva se desarrolló también con videos informativos y materiales gráficos, mediante los cuales se remarcó que la principal medida para evitar que este mosquito se aloje y se reproduzca en las casas es la eliminación de criaderos.
Al mismo tiempo, se mencionó que los lugares que este insecto elige para vivir y reproducirse, son los objetos o espacios con forma ahuecada que forman paredes y que contienen agua limpia. “Baldes, palanganas, floreros, cubiertas de vehículos, latas, botellas, juguetes o partes de estos objetos son los que pueden convertirse en criaderos. Por lo tanto, debemos eliminar por completo todo lo que no usamos, o tratar adecuadamente los que usamos como por ejemplo los recipientes en los que juntamos agua”, explicaron.
“Debemos limpiar, desagotar y renovar todos los días: planteros, floreros, comederos y bebederos de mascotas y todo tipo de recipiente que pueda juntar en su interior agua limpia; sobre todo si está en lugares con sombra y frescos. Y cuando no podemos vaciarlos porque lo usamos, tenemos que taparlos herméticamente para que el mosquito no ingrese y se cobije en su interior. Si evitamos los criaderos, el Aedes no tendrá adonde vivir y no podrá reproducirse y así estaremos evitando que circule el virus y que se transmitan estas enfermedades”, detallaron insistentemente.
Respecto al objetivo de estas charlas, los profesionales aseguraron que es hacer extensiva la campaña a través de los niños, llegando a la comunidad educativa, padres, familiares, amigos. La prevención dentro de los hogares es muy importante “es la primera barrera para prevenir la formación de criaderos de mosquitos, más aun en esta especie que tiene hábitos domiciliarios y comparte su con las personas el lugar en el que vive”.
Otras medidas de prevención
Durante el encuentro también se concientizó a los estudiantes sobre la importancia de cuidar el cuerpo de las picaduras de los mosquitos mediante la aplicación del repelente. Al respecto señalaron que “la colocación del repelente debe renovarse cada dos horas, sobre todo para estar al aire y libre y en la piel expuesta (cara, manos, pies). Aunque también debemos usarlo sobre la ropa cuando la tela es fina”.
Por otra parte, aconsejaron resguardar el interior del hogar de la entrada de este insecto por medio del uso de insecticidas autorizados para el uso doméstico como: aerosoles, spray, tabletas y otras presentaciones. Pero también es importante “que si podemos, coloquemos telas mosqueras que van a impedir el acceso del mosquito a la vivienda como también el uso del mosquitero para protegernos de las picaduras durante las horas de sueño”.