Acretismo placentario: Captación temprana en controles, la clave para tratar la enfermedad
Los niveles de complejidad con que cuenta el sistema de salud público provincial permiten salvar más vidas y mejorar la calidad de vida de las madres
-----
Especialista del ministerio de Desarrollo Humano de la provincia explicó que mediante el perfecto funcionamiento de los niveles de complejidad creciente dentro del sistema público provincial es posible que casos como el acretismo placentario tengan un final feliz, ya que muchos de ellos son detectados en el primer nivel de salud y son derivados a los efectores de niveles más complejos.
Así lo explicó el Dr. Javier Lukestik- tocoginecólogo del Hospital de la Madre y el Niño, luego de resolver un caso junto al equipo de profesionales del Hospital de la Madre y el Niño y el Hospital de Alta Complejidad “Pte. Juan Domingo Perón”.
"Nos encontramos en el hospital de Alta Complejidad realizando una cirugía para un cuadro obstétrico grave como es el acretismo placentario que es una patología de adherencia patológica de la placenta al útero que puede ocasionar hemorragias pre parto o post parto cuando son tratadas inadecuadamente", dijo.
Es importante saber que las hemorragias obstétricas se llevan casi el 50% de las muertes maternas, por lo tanto el tratamiento adecuado de esta patología reduce esa mortalidad materna y neonatal, porque a veces esta patología también puede llevar la muerte del bebé.
"En la provincia contamos con todo lo necesario para dar respuestas a las pacientes que padecen esta patología; tanto en cuanto a equipamiento médico pero por sobre todo con el recurso humano capacitado", detalló Lukestik.
Detección a tiempo
Cabe destacar que la captación temprana de la paciente en el nivel de atención primaria, como son los centros de salud distribuidos por toda la provincia, es de vital importancia en esta patología. "Por esto, cuando el profesional, sea médico u obstetra, sospecha que esta patología puede estar presente se la deriva a los efectores de segundo nivel de atención como ser los hospitales distritales o directamente a la Madre y El Niño, donde se le realiza los estudios correspondientes para confirmar el diagnóstico de la embarazada y derivarla para su tratamiento oportuno al tercer nivel de complejidad", destacó.
En el caso del tratamiento se hace un manejo multidisciplinario porque es una patología que no puede atender solo el obstetra o el cirujano, sino que requiere un tercer nivel de complejidad como es el Hospital de Alta Complejidad. "Una vez la paciente ingresa al segundo nivel de complejidad, tiene que quedarse internada para hacerle el seguimiento de cerca porque la hemorragia puede ocurrir en cualquier momento y es una urgencia que hay que resolverla", contó el médico.
Desde la cartera de salud provincial detallaron que Se programa la cesárea entre la semana 34 y 36 en el tercer nivel que es este hospital de alta complejidad. Una vez ingresa la paciente, se la prepara y el primer paso donde trabaja el servicio de urología aplicándole unos catéteres en el uréter, lo cual nos permite a los cirujanos ver por dónde va el uréter y evitar así lesionarlo.
"Terminado este proceso, la paciente pasa al servicio de hemodinámica, que es la parte más importante; donde se le coloca unos catéteres a través de la arteria femoral, que está en los muslos, y esto entra por todo el sistema arterial de la paciente para terminar colocando unos balones en la arteria iliaca interna, de la izquierda y la derecha, e inflan esos balones que obstruyen el paso de la sangre hacia el útero y nos permite realizar la cirugía, prácticamente, sin sangrado y con mucha seguridad", reveló.
Por último relató: "Después la paciente va a quirófano, realizamos la cesárea, se saca al bebé y con la placenta en el lugar se realiza el procedimiento que sigue que es la histerectomía que es sacar el útero, ya que la placenta no se puede despegar del útero, ese es el problema del acretismo, ya que este es una adherencia anormal de la placenta al útero, por lo tanto es imposible despegar la placenta del útero. Con esta paciente que hemos operado ya son 9 paciente en dos años que llevamos realizando este procedimiento y el resultado siempre fue optimo; todas las pacientes se fueron a las 48 horas a la casa, los bebés se fueron con las mamás, las cirugías fueron sin complicaciones post operatorias graves".