A Nueve Meses de Gestión, ¿Cambiamos?
Al cumplirse ya nueve meses del arribo de Macri al Gobierno nacional, todas las consultoras especializadas en campañas electorales coincidieron en que el Presidente perdió unos quince puntos de imagen positiva. Y en todas las encuestas realizadas por dichas consultoras resultan mayoría las opiniones que la economía está muy mal; un gran porcentaje de los encuestados sostiene que la pobreza aumentó y que las tarifas implementadas por el gobierno de “Cambiemos” son impagables. Así también, una gran mayoría no cree que las cosas mejoren este año y que no vendrán las inversiones prometidas por el Gobierno nacional y, esto, verdaderamente es preocupante para el macrismo, con vista a las próximas elecciones de 2017.
Y el humor social da cuenta de que, las expectativas del “cambio” propuesto por el PRO y sus aliados radicales, ya fueron consumidas y quemadas en éstos primeros nueve meses de gestión. No es para menos: según una encuesta publicada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), da cuenta que “el 72 por ciento de la población afirma que la marcha de la economía en la actualidad es abiertamente negativa”, dijo la consultora Ipsos-Mora y Araujo, quien entre otros ítems afirman que “ocho de cada diez argentinos señalan que debieron recortar gastos de su presupuesto familiar, recortes en alimentos y bebidas (menos consumo de carnes y lácteos, más de harinas y polentas; pases a segundas y terceras marcas, etc); y alrededor del 55 por ciento de la gente, está abiertamente en desacuerdo con el aumento de las tarifas de los servicios públicos, y para una tres cuartas partes, los aumentos son excesivos e imposibles de pagar” dijo la consultora CEOP; por lo que claramente y para la opinión pública, las cosas empeoraron y el plazo final de evaluación social clave, será a fin de año en el mes de Diciembre.
Mientras tanto, agotados y dilapidados ya todos los discursos sobre “la herencia recibida”, el Gobierno nacional ya pateó para el 2017 la revolución de la alegría y la reactivación a través de la obra pública que, bajo el slogan de “licitaciones más transparentes y abiertas para todas las empresas que quieran competir”; pero que en los hechos los números y las noticias dicen otra cosa: en el mes de Mayo del 2016, Macri aumentó un 650 por ciento el tope para las contrataciones directas y las licitaciones “privadas” del Gobierno, con la “finalidad” de otorgar mayor flexibilidad y rapidez a la gestión de las contrataciones”. una buena noticia, pero sólo para los amigos: ahora las contrataciones directas serán hasta 1,3 millón de pesos y las licitaciones privadas hasta 6 millones. Macri ya había hecho algo similar cuando fue jefe de Gobierno y convirtió a la Ciudad de Buenos Aires, en el distrito con mayor discrecionalidad para las contrataciones directas, superando inclusos los montos máximos de la Nación y la Provincia de Buenos aires. El Presidente tomó esta decisión en la semana en la que su amigo Nicolás Caputo superó los 377 millones de pesos en licitaciones ganadas en el Gobierno porteño. No menos importante es destacar que éste año, el sucesor de Macri en la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, dispuso aumentar los topes de las licitaciones privadas de tres, a cinco millones de pesos y los de las contrataciones directas de dos, a tres millones.
Lo cierto es que Macri se encuentra con conflictos de intereses a cada paso: por ejemplo, cuando en febrero de éste año envió 9 mil millones de pesos a Córdoba beneficiando a Iecsa, la constructora de su otro amigo Angelo Calcaterra; también cuando adjudicó la obra civil de un reactor nuclear en Río Negro a Caputo SA por 796 millones lo cual favoreció a su amigo, entre otras discrecionalidades y que ya se encuentran con varias denuncias penales.
Pero hete aquí: nada en la política ocurre por casualidad: el gobierno de “Cambiemos” ya lanzó su campaña con vistas a ganar las elecciones de 2017: y su mayor estrategia político-electoral se encuentra en la “distribución” de la obra pública nacional, donde las mayores licitaciones y proyectos de inversión, se concentran sin ninguna duda en la Provincia de Buenos Aires, el mayor bastión electoral en donde se deciden las elecciones nacionales: dicha provincia ya acumuló un 36% del total del país. Les siguen la Provincia de Córdoba (donde el PRO obtuvo casi un 73% de los votos), con el 14% de las licitaciones; Santa Fe, con un 12% y la Ciudad de Buenos Aires, con un 9% de las mencionadas licitaciones, en detrimento de las demás provincias del Norte del país. Vienen por todo y por todos.
A la fecha, el ambicioso “Plan Belgrano” prometido por el Presidente para las provincias del NOA y NEA, brilla por su ausencia; arrancó con tibias reuniones con empresarios del NOA en San Miguel de Tucumán, donde la Unidad del Plan que conduce José Cano, sólo recibió una batería de reclamos y quejas, para que dicho plan sea acompañado por cambios profundos en el sistema tributario y de reformas impositivas dado la altísima presión fiscal que la Nación ejerce sobre todas las provincias de éstas provincias y sus economías regionales. Y en Formosa? Ya lo dijo el gobernador Insfrán: “no nos van a regalar nada”, y según un informe publicado en La Nación, la provincia de Formosa tampoco se encontraría beneficiada con inversiones de infraestructura de magnitud ya sea en aeropuertos o rutas nuevas. Para hacer un ejercicio de memoria, y según una publicación del Diario “La Mañana” del 03 de noviembre pasado, Mauricio Macri en su visita de campaña a la ciudad de Formosa, aseguró que, si llegaba a la presidencia, impulsará “una nueva Reparación Histórica” para Formosa y todo el norte argentino mediante el Plan Belgrano, que incluye 16 mil millones de dólares en inversiones e infraestructuras como puentes, autovías, la reactivación del Belgrano Cargas, (del ramal C-25, ni se habla); aprovechamiento de las hidrovías y la radarización de la fronteras para combatir el narcotráfico, etc., etc;
Con el Gasoducto del NEA, ya sabemos lo que dijo el Ministro de Energía Aranguren: “sólo está garantizado la construcción del ducto principal”, lo que lisa y llanamente implica que el gas va a pasar por Formosa pero los formoseños no vamos a tener la posibilidad de hacer uso del fluido; será justo y no discriminatorio que el gas pase por aquí y llegar a todos los hogares para el uso, bienestar y mejora de la calidad de vida de todos los formoseños.-
A nueve meses de gestión, la cosa está “fule” para el Presidente; las movilizaciones y la protesta social contra el modelo económico, seguirán in crescendo, insuflados con dirigentes de la oposición -como el Frente Renovador-, dispuestos ya despegarse de un gobierno que viene en picada, perdiendo credibilidad y apoyo de una gran mayoría de la gente.- Es mi opinión.-
Víctor Pereira
Presidente del Movimiento
De Acción Popular (M.A.P.)
Y el humor social da cuenta de que, las expectativas del “cambio” propuesto por el PRO y sus aliados radicales, ya fueron consumidas y quemadas en éstos primeros nueve meses de gestión. No es para menos: según una encuesta publicada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), da cuenta que “el 72 por ciento de la población afirma que la marcha de la economía en la actualidad es abiertamente negativa”, dijo la consultora Ipsos-Mora y Araujo, quien entre otros ítems afirman que “ocho de cada diez argentinos señalan que debieron recortar gastos de su presupuesto familiar, recortes en alimentos y bebidas (menos consumo de carnes y lácteos, más de harinas y polentas; pases a segundas y terceras marcas, etc); y alrededor del 55 por ciento de la gente, está abiertamente en desacuerdo con el aumento de las tarifas de los servicios públicos, y para una tres cuartas partes, los aumentos son excesivos e imposibles de pagar” dijo la consultora CEOP; por lo que claramente y para la opinión pública, las cosas empeoraron y el plazo final de evaluación social clave, será a fin de año en el mes de Diciembre.
Mientras tanto, agotados y dilapidados ya todos los discursos sobre “la herencia recibida”, el Gobierno nacional ya pateó para el 2017 la revolución de la alegría y la reactivación a través de la obra pública que, bajo el slogan de “licitaciones más transparentes y abiertas para todas las empresas que quieran competir”; pero que en los hechos los números y las noticias dicen otra cosa: en el mes de Mayo del 2016, Macri aumentó un 650 por ciento el tope para las contrataciones directas y las licitaciones “privadas” del Gobierno, con la “finalidad” de otorgar mayor flexibilidad y rapidez a la gestión de las contrataciones”. una buena noticia, pero sólo para los amigos: ahora las contrataciones directas serán hasta 1,3 millón de pesos y las licitaciones privadas hasta 6 millones. Macri ya había hecho algo similar cuando fue jefe de Gobierno y convirtió a la Ciudad de Buenos Aires, en el distrito con mayor discrecionalidad para las contrataciones directas, superando inclusos los montos máximos de la Nación y la Provincia de Buenos aires. El Presidente tomó esta decisión en la semana en la que su amigo Nicolás Caputo superó los 377 millones de pesos en licitaciones ganadas en el Gobierno porteño. No menos importante es destacar que éste año, el sucesor de Macri en la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, dispuso aumentar los topes de las licitaciones privadas de tres, a cinco millones de pesos y los de las contrataciones directas de dos, a tres millones.
Lo cierto es que Macri se encuentra con conflictos de intereses a cada paso: por ejemplo, cuando en febrero de éste año envió 9 mil millones de pesos a Córdoba beneficiando a Iecsa, la constructora de su otro amigo Angelo Calcaterra; también cuando adjudicó la obra civil de un reactor nuclear en Río Negro a Caputo SA por 796 millones lo cual favoreció a su amigo, entre otras discrecionalidades y que ya se encuentran con varias denuncias penales.
Pero hete aquí: nada en la política ocurre por casualidad: el gobierno de “Cambiemos” ya lanzó su campaña con vistas a ganar las elecciones de 2017: y su mayor estrategia político-electoral se encuentra en la “distribución” de la obra pública nacional, donde las mayores licitaciones y proyectos de inversión, se concentran sin ninguna duda en la Provincia de Buenos Aires, el mayor bastión electoral en donde se deciden las elecciones nacionales: dicha provincia ya acumuló un 36% del total del país. Les siguen la Provincia de Córdoba (donde el PRO obtuvo casi un 73% de los votos), con el 14% de las licitaciones; Santa Fe, con un 12% y la Ciudad de Buenos Aires, con un 9% de las mencionadas licitaciones, en detrimento de las demás provincias del Norte del país. Vienen por todo y por todos.
A la fecha, el ambicioso “Plan Belgrano” prometido por el Presidente para las provincias del NOA y NEA, brilla por su ausencia; arrancó con tibias reuniones con empresarios del NOA en San Miguel de Tucumán, donde la Unidad del Plan que conduce José Cano, sólo recibió una batería de reclamos y quejas, para que dicho plan sea acompañado por cambios profundos en el sistema tributario y de reformas impositivas dado la altísima presión fiscal que la Nación ejerce sobre todas las provincias de éstas provincias y sus economías regionales. Y en Formosa? Ya lo dijo el gobernador Insfrán: “no nos van a regalar nada”, y según un informe publicado en La Nación, la provincia de Formosa tampoco se encontraría beneficiada con inversiones de infraestructura de magnitud ya sea en aeropuertos o rutas nuevas. Para hacer un ejercicio de memoria, y según una publicación del Diario “La Mañana” del 03 de noviembre pasado, Mauricio Macri en su visita de campaña a la ciudad de Formosa, aseguró que, si llegaba a la presidencia, impulsará “una nueva Reparación Histórica” para Formosa y todo el norte argentino mediante el Plan Belgrano, que incluye 16 mil millones de dólares en inversiones e infraestructuras como puentes, autovías, la reactivación del Belgrano Cargas, (del ramal C-25, ni se habla); aprovechamiento de las hidrovías y la radarización de la fronteras para combatir el narcotráfico, etc., etc;
Con el Gasoducto del NEA, ya sabemos lo que dijo el Ministro de Energía Aranguren: “sólo está garantizado la construcción del ducto principal”, lo que lisa y llanamente implica que el gas va a pasar por Formosa pero los formoseños no vamos a tener la posibilidad de hacer uso del fluido; será justo y no discriminatorio que el gas pase por aquí y llegar a todos los hogares para el uso, bienestar y mejora de la calidad de vida de todos los formoseños.-
A nueve meses de gestión, la cosa está “fule” para el Presidente; las movilizaciones y la protesta social contra el modelo económico, seguirán in crescendo, insuflados con dirigentes de la oposición -como el Frente Renovador-, dispuestos ya despegarse de un gobierno que viene en picada, perdiendo credibilidad y apoyo de una gran mayoría de la gente.- Es mi opinión.-
Víctor Pereira
Presidente del Movimiento
De Acción Popular (M.A.P.)