Ibáñez asistirá a reunión que busca definir sobre temas previsionales y de Coparticipación
El ministro de Economía, doctor Jorge Oscar Ibáñez, participará en Buenos Aires de una reunión de trabajo junto con sus pares de todo el país para debatir aspectos relacionados con los lineamientos del documento “Acuerdo para el Fortalecimiento del Federalismo” cuyo borrador les fuera entregado a los gobernadores en la última reunión de Córdoba y la firma de los Convenios Bilaterales del Acuerdo Gradual por el 15% de la Coparticipación Federal de Impuestos y la situación de las cajas de previsión.
“Al término del debate vamos a elevar a los señores gobernadores nuestra conclusión en una reunión que se hará este miércoles en el seno de la Comisión Federal de Impuestos y una vez que contemos con la opinión de ellos, nos reuniremos para rubricar los acuerdos en la sala Presidente del ministerio del Interior, Obras Públicas y Viviendas”, explicó.
Ibáñez mencionó que dicho acuerdo persigue como principal objetivo el desarrollo equilibrado y equitativo de la Nación, el tránsito hacia un sendero de equilibrio fiscal y la resolución de las históricas demandas recíprocas entre las partes.
SOBRE EL 15 POR CIENTO
Comentó el ministro que el otro motivo de la convocatoria del secretario de Provincias del ministerio del Interior, Alejandro Caldarelli, es la firma de los convenios bilaterales del acuerdo gradual del15 por ciento.
Recordó que el proyecto de esta ley ómnibus está en el Congreso de la Nación y que será debatida este miércoles en Diputados y luego pasará al Senado, comprende la problemática de los jubilados conjuntamente con el blanqueo de capitales y al que se le ha introducido un articulo por el que se aprueba el convenio que firmaron los gobernadores y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CABA, con el ministro del Interior en la ciudad de Córdoba.
“Una vez sancionada y promulgada esta ley- precisó- las provincias tendremos derecho a recibir un 3% del 15% que reclamamos este año.De ese 3%, el 50 por ciento será afectado al pago de deudas que algunas provincias tienen con Nación y en el caso de Formosa, que no tiene deudas, se levantaría la detracción y a partir de entonces recibiríamos como coparticipación estos tres puntos”.
Considera que se trata de una muy buena noticia para las provincias y todos los municipios ya que van a recibir 3 puntos, unos 500 millones de pesos, que en alguna medida van a compensar los porcentajes de coparticipación que este año se han ido perdiendo.
Aclaró esa referencia al señalar que cuando se suman la suba del mínimo no imponible de Ganancias , la eliminación del 5% de las retenciones a la soja y la quita del IVA a los alimentos significa para Formosa una merma del presupuesto 2016 del orden de los 1.600 millones de pesos.
“De allí que sea bienvenido ese 3% pero con ese porcentaje recién nos permitirá cubrir un tercio de este agujero fiscal que han provocado tres medidas que compartimos en los objetivos pero que, como siempre lo hemos dicho, cuando se adoptan medidas desde el gobierno nacional que afectan la coparticipación de todas las provincias y municipios de la Argentina, hay que buscarle una fórmula compensatoria como puede ser lo que reclamamos del 15%, lo del 1,9% aportados a la AFIP y otros reclamos existentes, caso contrario se estarán desfinanciando las jurisdicciones provinciales”, expuso.
EL TEMA PREVISIONAL
Jorge Ibáñez se refirió, asimismo, a la situación que aflige a 13 provincias, entre ellas Formosa, que no transfirieron la Caja de Previsión Social al sistema nacional, queda en jurisdicción local y la provincias hace cargo de los haberes jubilatorios y del déficit que tiene el sistema previsional.
“Nos quedamos en el peor de los mundos porque no detraen el 15% y nos tenemos que hacer cargo del sistema previsional”, insiste.
Comentó que cuando esto se instrumentó, en las épocas de Domingo Cavallo, también se incluyó un artículo que indicaba que los que no transferían sus cajas al sistema nacional ,a Anses tendría que subsidiar los déficit que ellas iban a tener al sacarles ese 15%.
Dijo que esto se cumplió hasta 2010 y desde entonces se trabajo de modo consensuado para lo cual hubo visitas de auditores que controlaban que la provincia tuviese el mismo régimen que el estado nacional de modo tal de aprobar la compensación ya que caso contrario ello no ocurriría.
“Ese trámite lo repetimos con Anses hace un par de meses y volvimos a cerrar números con ese organismo”, confió para referir que el gobernador Gildo Insfrán aguarda una respuesta sobre el tema, que estima ocurrirá en breve, para firmar un convenio y cerrar lo correspondiente al año 2015.
Reconoce el ministro que ha quedado un hueco entre 2010 y 2015 que se verá como se soluciona caso contrario se continuará con las demandas judiciales que están planteadas en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
A modo informativo, Ibáñez menciona que siempre se creyó que cuando se reintegrara el 15% a las provincias éstas tendrían que sostener su propio sistema jubilatorio y que aquellas que querían otorgar regímenes totalmente distintos al estado nacional, superiores en dos o tres veces, podrían hacerlo si les daba su presupuesto.
LOS DOS FALLOS
Sin embargo, en la última semana de moviente la CSJ sacó dos fallos fundamentales: Santa fe un 15% y San Luis.CON esta ultima quedó establecido que le paso la Caja a la Nacion y recibe el 100% del 15%, es decir que estamos ante dos cosas totralmente distintas.
“Por lo tanto el gobernador siguió reclamando, como lo ha hecho desde el primer día, a partir de esta situación para lo cual hubo diálogos con el administrador de la Anses, licenciado Ricardo Basavilbaso y el subadministrador Fedrico Braun , con quienes tenemos excelentes relaciones y hemos consensuado los números y ahora queremos que lo antes posible se firme el convenio pero nada masque del año 2015.
Estima que esta situación se regularizaría a futuro con una articulo que s eincluyó en Diputados con el proyecto de ley al que hacía referencia, de tal forma que la cuestionde los sistemas previsionales de las provincias que no pasaron sus cajas tengan una automaticidad por ley, como ocurre con la coparticipación y que se ajuste con la auditoría y no que quede librado a la decisión de un funcionario de Anses que en algún momento puede darle a una provincia, a otra o a ninguna como ya ha ocurrido.
“Si se aprueba ese articulo como está en la ley que ha sido incluido en la Cámara de Diputados, sería bueno porque por primera vez tendríamos un sistema automático aquellas provincias que no transferimos las cajas de previsión”, concluyó.
LOS TRES PUNTOS DEL ACUERDO
Ibañez adelantó los tres puntos del borrador del acuerdo que discutirán este miércoles para su posterior traslado a los gobernadores para el “Fortalecimiento del federalismo en la República Argentina”.
El primero de los compromisos apunta a fortalecer la autonomía fiscal de cada jurisdicción mediante de la recaudación propia, a reducir los costos de cumplimiento y a mejorar la equidad horizontal y la progresividad de cada sistema tributario.
Además, a fin de saldar las diversas e históricas demandas recíprocas, el gobierno nacional, la Ciudad de Buenos Aires y las Provincias se comprometen a acordar la firma de convenios bilaterales o colectivos, la compensación y resolución definitiva de tales diferencias.
Finalmente, y a fin de alcanzar un desarrollo equilibrado y equitativo, las partes se compromete a incrementar la competitividad territorial, mediante la diversificación productiva y el desarrollo de nuevos eslabones en las cadenas de valor preexistentes, dando alivio a las situaciones de pobreza y acceso a la igualdad de oportunidades.
“Al término del debate vamos a elevar a los señores gobernadores nuestra conclusión en una reunión que se hará este miércoles en el seno de la Comisión Federal de Impuestos y una vez que contemos con la opinión de ellos, nos reuniremos para rubricar los acuerdos en la sala Presidente del ministerio del Interior, Obras Públicas y Viviendas”, explicó.
Ibáñez mencionó que dicho acuerdo persigue como principal objetivo el desarrollo equilibrado y equitativo de la Nación, el tránsito hacia un sendero de equilibrio fiscal y la resolución de las históricas demandas recíprocas entre las partes.
SOBRE EL 15 POR CIENTO
Comentó el ministro que el otro motivo de la convocatoria del secretario de Provincias del ministerio del Interior, Alejandro Caldarelli, es la firma de los convenios bilaterales del acuerdo gradual del15 por ciento.
Recordó que el proyecto de esta ley ómnibus está en el Congreso de la Nación y que será debatida este miércoles en Diputados y luego pasará al Senado, comprende la problemática de los jubilados conjuntamente con el blanqueo de capitales y al que se le ha introducido un articulo por el que se aprueba el convenio que firmaron los gobernadores y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CABA, con el ministro del Interior en la ciudad de Córdoba.
“Una vez sancionada y promulgada esta ley- precisó- las provincias tendremos derecho a recibir un 3% del 15% que reclamamos este año.De ese 3%, el 50 por ciento será afectado al pago de deudas que algunas provincias tienen con Nación y en el caso de Formosa, que no tiene deudas, se levantaría la detracción y a partir de entonces recibiríamos como coparticipación estos tres puntos”.
Considera que se trata de una muy buena noticia para las provincias y todos los municipios ya que van a recibir 3 puntos, unos 500 millones de pesos, que en alguna medida van a compensar los porcentajes de coparticipación que este año se han ido perdiendo.
Aclaró esa referencia al señalar que cuando se suman la suba del mínimo no imponible de Ganancias , la eliminación del 5% de las retenciones a la soja y la quita del IVA a los alimentos significa para Formosa una merma del presupuesto 2016 del orden de los 1.600 millones de pesos.
“De allí que sea bienvenido ese 3% pero con ese porcentaje recién nos permitirá cubrir un tercio de este agujero fiscal que han provocado tres medidas que compartimos en los objetivos pero que, como siempre lo hemos dicho, cuando se adoptan medidas desde el gobierno nacional que afectan la coparticipación de todas las provincias y municipios de la Argentina, hay que buscarle una fórmula compensatoria como puede ser lo que reclamamos del 15%, lo del 1,9% aportados a la AFIP y otros reclamos existentes, caso contrario se estarán desfinanciando las jurisdicciones provinciales”, expuso.
EL TEMA PREVISIONAL
Jorge Ibáñez se refirió, asimismo, a la situación que aflige a 13 provincias, entre ellas Formosa, que no transfirieron la Caja de Previsión Social al sistema nacional, queda en jurisdicción local y la provincias hace cargo de los haberes jubilatorios y del déficit que tiene el sistema previsional.
“Nos quedamos en el peor de los mundos porque no detraen el 15% y nos tenemos que hacer cargo del sistema previsional”, insiste.
Comentó que cuando esto se instrumentó, en las épocas de Domingo Cavallo, también se incluyó un artículo que indicaba que los que no transferían sus cajas al sistema nacional ,a Anses tendría que subsidiar los déficit que ellas iban a tener al sacarles ese 15%.
Dijo que esto se cumplió hasta 2010 y desde entonces se trabajo de modo consensuado para lo cual hubo visitas de auditores que controlaban que la provincia tuviese el mismo régimen que el estado nacional de modo tal de aprobar la compensación ya que caso contrario ello no ocurriría.
“Ese trámite lo repetimos con Anses hace un par de meses y volvimos a cerrar números con ese organismo”, confió para referir que el gobernador Gildo Insfrán aguarda una respuesta sobre el tema, que estima ocurrirá en breve, para firmar un convenio y cerrar lo correspondiente al año 2015.
Reconoce el ministro que ha quedado un hueco entre 2010 y 2015 que se verá como se soluciona caso contrario se continuará con las demandas judiciales que están planteadas en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
A modo informativo, Ibáñez menciona que siempre se creyó que cuando se reintegrara el 15% a las provincias éstas tendrían que sostener su propio sistema jubilatorio y que aquellas que querían otorgar regímenes totalmente distintos al estado nacional, superiores en dos o tres veces, podrían hacerlo si les daba su presupuesto.
LOS DOS FALLOS
Sin embargo, en la última semana de moviente la CSJ sacó dos fallos fundamentales: Santa fe un 15% y San Luis.CON esta ultima quedó establecido que le paso la Caja a la Nacion y recibe el 100% del 15%, es decir que estamos ante dos cosas totralmente distintas.
“Por lo tanto el gobernador siguió reclamando, como lo ha hecho desde el primer día, a partir de esta situación para lo cual hubo diálogos con el administrador de la Anses, licenciado Ricardo Basavilbaso y el subadministrador Fedrico Braun , con quienes tenemos excelentes relaciones y hemos consensuado los números y ahora queremos que lo antes posible se firme el convenio pero nada masque del año 2015.
Estima que esta situación se regularizaría a futuro con una articulo que s eincluyó en Diputados con el proyecto de ley al que hacía referencia, de tal forma que la cuestionde los sistemas previsionales de las provincias que no pasaron sus cajas tengan una automaticidad por ley, como ocurre con la coparticipación y que se ajuste con la auditoría y no que quede librado a la decisión de un funcionario de Anses que en algún momento puede darle a una provincia, a otra o a ninguna como ya ha ocurrido.
“Si se aprueba ese articulo como está en la ley que ha sido incluido en la Cámara de Diputados, sería bueno porque por primera vez tendríamos un sistema automático aquellas provincias que no transferimos las cajas de previsión”, concluyó.
LOS TRES PUNTOS DEL ACUERDO
Ibañez adelantó los tres puntos del borrador del acuerdo que discutirán este miércoles para su posterior traslado a los gobernadores para el “Fortalecimiento del federalismo en la República Argentina”.
El primero de los compromisos apunta a fortalecer la autonomía fiscal de cada jurisdicción mediante de la recaudación propia, a reducir los costos de cumplimiento y a mejorar la equidad horizontal y la progresividad de cada sistema tributario.
Además, a fin de saldar las diversas e históricas demandas recíprocas, el gobierno nacional, la Ciudad de Buenos Aires y las Provincias se comprometen a acordar la firma de convenios bilaterales o colectivos, la compensación y resolución definitiva de tales diferencias.
Finalmente, y a fin de alcanzar un desarrollo equilibrado y equitativo, las partes se compromete a incrementar la competitividad territorial, mediante la diversificación productiva y el desarrollo de nuevos eslabones en las cadenas de valor preexistentes, dando alivio a las situaciones de pobreza y acceso a la igualdad de oportunidades.