Detallan cómo se realiza el tratamiento de residuos hospitalarios en la provincia
Trabajo minucioso que comprende cuidados desde la generación de desechos patogénicos hasta su disposición final, además de capacitar al personal de salud.
En contacto con la prensa, el Ingeniero José González, director de Saneamiento, Bromatología y Zoonosis del ministerio de Desarrollo Humano formoseño, dio a conocer el proceso que se sigue en la provincia para el tratamiento de residuos hospitalarios.
“Desde la provincia trabajamos con basamento en leyes nacionales y de acuerdo a protocolos internacionales en cuanto al tratamiento de este tipo de residuos. De manera periódica se realizan auditorias y controles en los distintos efectores de salud tanto públicos como privados”.
“Mediante estas auditorías se constatan el tratamiento en cuanto a los residuos patogénicos, tanto de hospitales y centros de salud públicos como de las clínicas privadas”, aseguró González
Detalló también que en todos los casos se provee a las instituciones de bolsas rojas, dispensadores y contenedores rojos, utilizadas para diferenciar de los residuos comunes.
Además, de forma permanente se llevan adelante capacitaciones dirigidas al personal de salud de toda la provincia acerca de los mecanismos de uso responsable y consiente de estos elementos, para asegurar la disposición de los residuos patogénicos.
Acerca de este proceso de desechos, González explicó que “una vez generados los residuos, el personal del hospital transporta las bolsas rojas hasta el lugar habilitado para su almacenamiento y los deposita en los contenedores rojos exclusivamente destinado para estos elementos”.
“La frecuencia de retiro es establecida mediante un “manifiesto” donde el personal da cuenta de la cantidad de bolsas que retira, pesaje y el contenido. En base a eso se realiza la frecuencia de recolección por algo lógico como es la distancia, todo está reglamentado por días y con horarios fijos”, detalló.
Finalmente, según contó el ingeniero, los residuos de toda la provincia se transportan hasta esta capital, donde se procede en primer lugar a la desnaturalización por medio de autoclavado de los elementos que puedan contener microorganismos vivos o patógenos, los que puedan quedar sobre los restos de residuos”.
Con este procedimiento de autoclavado esos microorganismos mueren a una determinada temperatura, sin llegar a la incineración. Mientras que los restos anatómicos no pasan al autoclavado, sino que se procede directamente con la incineración.
Palo Santo
En la entrevista, el funcionario mencionó una denuncia publicada en un diario local que hace referencia a un supuesto problema con la disposición final de este tipo de residuos en el hospital de Palo Santo, lo que desmintió categóricamente y, al contrario, aclaró que en esta localidad se trabaja siguiendo protocolos establecidos, al igual que en el resto de la provincia.
En este contexto se procedió a una nueva auditoría en terreno junto a la directora del hospital, el intendente y a la empresa recolectora de residuos patogénicos. En esos manifiestos constatamos que las recorridas y la recolección de este tipo de residuos por parte de la empresa encargada se llevaron adelante en tiempo y forma.
Finalmente, en la oportunidad se auditaron los trabajos realizados especialmente durante los meses de durante abril y mayo, es decir, verificando una vez más que se está cumpliendo con lo reglamentado”, además la directora del hospital “afirmo que no existen irregularidades al respecto”.