CRISIS: ¿Catástrofe u oportunidad?
El miércoles pasado CAME organizó una magnífica jornada del sector PyME industrial donde disertaron importantes autoridades de gobierno, empresarios y hasta un pensador moderno, y sobre lo dicho por estos dos últimos quiero compartir mi opinión:
El presidente de CESSI ( Cámara del Software), el Sr. Aníbal Carmona, explicó detalladamente aspectos de la tecnología, que, de aplicarse en nuestro país haría que nuestras empresas sean realmente competitivas. Dejó muy en claro de las grandes transformaciones que se vienen dando, especialmente en el sector industrial donde el nuevo paradigma es la potenciación del "talento" e incursionar en la nueva era del "conocimiento". También invitó a los empresarios a "anticiparse para modificar el proceso y el producto industrial" y por último expresó que que se debe tener en claro que este proceso de innovación tecnológica debe resultar en un beneficio para las pequeñas y medianas empresas", enfatizando en que “la tecnología no se debe llevar puesta a las PYMES”,
Desde CAPYMEF hace muchos años que venimos bregando por crear esta conciencia en nuestra comunidad emprendedora. Hoy, no conocer de tecnologías es convertirse en un "analfabeto tecnológico" y condenarnos al fracaso cierto. Estamos viviendo la nueva era del conocimiento. Empresas de toda envergadura económica, por más pequeñas que sean junto científicos y universidades debemos trabajar en conjunto. Tenemos que "conocer" para "ser".
Cuando digo "conocer", me refiero a "saber que existe" y no a su manejo pues para ello están los profesionales. Pero tenemos la obligación de adecuar nuestra actividad a los avances tecnológicos, que son realmente velóces. Pongo como ejemplo que hace pocos días cambié mi netbook, de 1 GB en Disco por una de 1 Tera o 1024 GB, sí, 1024 y ya es obsoleta por que la info y bases se guardan en la "nube" de manera ilimitada y segura. Como dije, los avances son asombrosos y VERTIGINOSOS.
Y nosotros, seguimos impermeables a éstos cambios. Siempre con mentalidad empresaria "conservadora" con el pensamiento de que "si me fue bien así, ¿por qué voy a cambiar?".
Luego, el pensador y escritor Alejandro Rozitchner, (con quién podemos compartir o no su postura política pero que no es el caso de este post), hizo un excelente análisis sobre nuestra conducta como personas, destacando del argentino en general su falta de compromiso, su individualismo, su poca predisposición al asociativismo y sobre todo, su resistencia a entender lo nuevo, no solo a lo que está por venir sino, incluso, a todo lo que lo saque de su zona de confort.
Yo agrego, que como empresarios no queremos ver lo que está siendo rutina en el mundo. Que para producir más debemos innovar en tecnologías, pero también en diseños y desarrollos de estrategias de ventas. Salir al mundo. Ser permeables a capacitaciones y a los cambios de conductas de los consumidores y a sus nuevas demandas, no solo de mercaderías sino también en como ser atendidos, la estética de nuestros locales y su entorno, los servicios anexos, el profesionalismo nuestro y de nuestros empleados.
Hablando con un gran amigo, representante de negocios de una Cámara empresaria de la India me decía que en ese país está muy avanzado el desarrollo de la "comida inteligente". Sorprendido, le pregunté qué era eso, de qué se trataba. Su respuesta fue contundente: Tenemos que alimentar a 1.300 millones de seres humanos, así que nos vimos obligados a desarrollar en laboratorios alimentos sintéticos para satisfacer nuestras necesidades.
Yo le interrogué acerca de por qué no comprar a América Latina, a la Argentina, alimentos naturales que los producimos en cantidad. Su respuesta fue lapidaria: por que los latinoamericanos no están dispuestos a cambiar tecnológicamente y producir adecuadamente para satisfacer grandes demandas en forma rutinaria y programada.
Esta respuesta me trajo a la memoria una muy buena charla que mantuve en una oportunidad con un alto funcionario del MINCyT, a quién pregunté cuántas empresas argentinas tenían formalmente un departamento de I+D, bien constituido. La respuesta fue concluyente: Ninguna.
Es cierto que estamos atravesando una verdadera crisis mundial de la cual, la Argentina no puede escapar. Pero estas crisis se superan y actuan como un tamiz que separa al instruido, visionario y emprendedor del resignado, disconforme y fatalista.
Concluyendo: Estamos atravesando una importante crisis económica, que para muchos es sinónimo de catástrofe, pero, para los que se capacitan, investigan, desarrollan y se deciden a competir con nueva visión, abriendo nuevos mercados, estamos ante una gran oportunidad de éxito, y ello, depende de la íntima y personalísima actitud de cada uno.
Por el año 1965, un importante político argentino, exiliado, dijo refiriéndose a la desocupación en nuestro país y que resulta más vigente que nunca: "No puede ser que en un país donde está todo por hacerse, haya gente que no tenga nada que hacer" y el sector empresario tiene muchísimo para hacer.
ANTONIO FABIAN HRYNIEWICZ
DNI 10.691.924
El presidente de CESSI ( Cámara del Software), el Sr. Aníbal Carmona, explicó detalladamente aspectos de la tecnología, que, de aplicarse en nuestro país haría que nuestras empresas sean realmente competitivas. Dejó muy en claro de las grandes transformaciones que se vienen dando, especialmente en el sector industrial donde el nuevo paradigma es la potenciación del "talento" e incursionar en la nueva era del "conocimiento". También invitó a los empresarios a "anticiparse para modificar el proceso y el producto industrial" y por último expresó que que se debe tener en claro que este proceso de innovación tecnológica debe resultar en un beneficio para las pequeñas y medianas empresas", enfatizando en que “la tecnología no se debe llevar puesta a las PYMES”,
Desde CAPYMEF hace muchos años que venimos bregando por crear esta conciencia en nuestra comunidad emprendedora. Hoy, no conocer de tecnologías es convertirse en un "analfabeto tecnológico" y condenarnos al fracaso cierto. Estamos viviendo la nueva era del conocimiento. Empresas de toda envergadura económica, por más pequeñas que sean junto científicos y universidades debemos trabajar en conjunto. Tenemos que "conocer" para "ser".
Cuando digo "conocer", me refiero a "saber que existe" y no a su manejo pues para ello están los profesionales. Pero tenemos la obligación de adecuar nuestra actividad a los avances tecnológicos, que son realmente velóces. Pongo como ejemplo que hace pocos días cambié mi netbook, de 1 GB en Disco por una de 1 Tera o 1024 GB, sí, 1024 y ya es obsoleta por que la info y bases se guardan en la "nube" de manera ilimitada y segura. Como dije, los avances son asombrosos y VERTIGINOSOS.
Y nosotros, seguimos impermeables a éstos cambios. Siempre con mentalidad empresaria "conservadora" con el pensamiento de que "si me fue bien así, ¿por qué voy a cambiar?".
Luego, el pensador y escritor Alejandro Rozitchner, (con quién podemos compartir o no su postura política pero que no es el caso de este post), hizo un excelente análisis sobre nuestra conducta como personas, destacando del argentino en general su falta de compromiso, su individualismo, su poca predisposición al asociativismo y sobre todo, su resistencia a entender lo nuevo, no solo a lo que está por venir sino, incluso, a todo lo que lo saque de su zona de confort.
Yo agrego, que como empresarios no queremos ver lo que está siendo rutina en el mundo. Que para producir más debemos innovar en tecnologías, pero también en diseños y desarrollos de estrategias de ventas. Salir al mundo. Ser permeables a capacitaciones y a los cambios de conductas de los consumidores y a sus nuevas demandas, no solo de mercaderías sino también en como ser atendidos, la estética de nuestros locales y su entorno, los servicios anexos, el profesionalismo nuestro y de nuestros empleados.
Hablando con un gran amigo, representante de negocios de una Cámara empresaria de la India me decía que en ese país está muy avanzado el desarrollo de la "comida inteligente". Sorprendido, le pregunté qué era eso, de qué se trataba. Su respuesta fue contundente: Tenemos que alimentar a 1.300 millones de seres humanos, así que nos vimos obligados a desarrollar en laboratorios alimentos sintéticos para satisfacer nuestras necesidades.
Yo le interrogué acerca de por qué no comprar a América Latina, a la Argentina, alimentos naturales que los producimos en cantidad. Su respuesta fue lapidaria: por que los latinoamericanos no están dispuestos a cambiar tecnológicamente y producir adecuadamente para satisfacer grandes demandas en forma rutinaria y programada.
Esta respuesta me trajo a la memoria una muy buena charla que mantuve en una oportunidad con un alto funcionario del MINCyT, a quién pregunté cuántas empresas argentinas tenían formalmente un departamento de I+D, bien constituido. La respuesta fue concluyente: Ninguna.
Es cierto que estamos atravesando una verdadera crisis mundial de la cual, la Argentina no puede escapar. Pero estas crisis se superan y actuan como un tamiz que separa al instruido, visionario y emprendedor del resignado, disconforme y fatalista.
Concluyendo: Estamos atravesando una importante crisis económica, que para muchos es sinónimo de catástrofe, pero, para los que se capacitan, investigan, desarrollan y se deciden a competir con nueva visión, abriendo nuevos mercados, estamos ante una gran oportunidad de éxito, y ello, depende de la íntima y personalísima actitud de cada uno.
Por el año 1965, un importante político argentino, exiliado, dijo refiriéndose a la desocupación en nuestro país y que resulta más vigente que nunca: "No puede ser que en un país donde está todo por hacerse, haya gente que no tenga nada que hacer" y el sector empresario tiene muchísimo para hacer.
ANTONIO FABIAN HRYNIEWICZ
DNI 10.691.924