Ultimas Noticias

Modelo Formoseño mantiene vivo el Pensamiento de Perón

Como poblador del Oeste, comprometido con bienestar de la comunidad; Permítame reflexionar un modelo que mantiene vivo el Pensamiento de Perón.

A lo largo de los mandatos, la figura de Gildo Insfrán en la provincia de Formosa ha sido objeto de análisis y comparaciones con diversas corrientes políticas. Una de las más recurrentes y significativas es la que lo vincula, en ciertos aspectos medulares, con el legado de Juan Domingo Perón. Si bien los contextos históricos y las particularidades de cada liderazgo son innegables, existen puntos de convergencia notables en sus enfoques de gobierno.

Una de las similitudes más evidentes reside en la centralidad del Estado como motor del desarrollo y garante de la justicia social. Tanto Perón en su momento como Gildo Insfrán en Formosa han implementado políticas donde el Estado juega un rol activo en la economía, a través de la inversión en obra pública, el apoyo a la producción local y la implementación de programas sociales destinados a los sectores más vulnerables. La idea de un Estado presente, que interviene para corregir desigualdades y promover el bienestar general, es un rasgo distintivo de ambos modelos.

Otro punto de empalme significativo se encuentra en la prioridad otorgada a la infraestructura y la conectividad. Perón impulsó un ambicioso plan de obras públicas a nivel nacional, buscando integrar el territorio y facilitar el desarrollo, de manera similar, Gildo Insfrán ha hecho de la expansión de la infraestructura vial, energética y de comunicaciones un eje central de su gestión, buscando conectar comunidades antes aisladas y dotar a la provincia de las herramientas necesarias para su crecimiento.

La atención a las necesidades de los emprendedores y los sectores populares es otra característica compartida. El peronismo histórico se caracterizó por su defensa de los derechos laborales y su preocupación por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. En Formosa, la gestión de Gildo ha implementado políticas de apoyo al empleo, programas de asistencia social, resonando con la tradición justicialista.

Asimismo, se puede observar una fuerte impronta personalista en ambos liderazgos. Tanto Perón como Insfrán han construido sólidas bases de apoyo popular y han ejercido un liderazgo carismático que trasciende las estructuras partidarias. Su capacidad para conectar directamente con la gente y generar lealtad ha sido un factor clave en su permanencia y en la implementación de sus políticas.

Finalmente, aunque con las adaptaciones propias de cada época, se percibe en ambos modelos una cierta tensión con los sectores opositores y una defensa de un proyecto político propio frente a las críticas. La construcción de un relato que enfatiza los logros alcanzados y la visión de un futuro mejor para la provincia o la nación, respectivamente, es una estrategia común.

Es importante señalar que el contexto nacional e internacional ha cambiado significativamente. Sin embargo, las coincidencias en la centralidad del Estado, la inversión en infraestructura, la atención a los sectores populares y un liderazgo, sugieren que el legado de Juan Domingo Perón sigue vivo, en el Modelo Formoseño implementado por Gildo Insfrán. Analizar estas continuidades permite comprender mejor las raíces y la persistencia de ciertas formas de hacer política en la Argentina contemporánea. Por ello no es casualidad que los sectores poderos de la argentina ataquen al Gobierno de Gildo Insfran, atreves de sus cipayos, para destruir un modelo que beneficia al Pueblo, también saben que Formosa es el último bastión peronista de la Argentina.



Ajchura Julián