Ultimas Noticias

Acciones de prevención contra las adicciones en barrios de la ciudad

El gobierno de la provincia viene acentuando diferentes acciones vinculadas a la prevención de las adicciones. Las mismas forman parte de un trabajo conjunto, integrado, estratégico y planificado en el que intervienen distintos ministerios y organismos estatales.

Por estos días y con un esquema de continuidad en jornadas subsiguientes, se viene llevando adelante una “valiosa labor en terreno”, que consiste básicamente en la presencia activa de recursos humanos en barrios de la ciudad brindando sensibilización e información respecto de la temática de adicciones, que se desarrollan en los diferentes ámbitos, educativos, comunitarios, familiares y en espacios donde sobre todo, jóvenes y adolescentes tienen marcada presencia.

Todo ello se enmarca en las estrategias diseñadas en la mesa interministerial a cargo de Jefatura de Gabinete donde trabajan asociadamente diferentes estamentos involucrados en el programa de Prevención Comunitaria en Adicciones.

Por ejemplo y estando al frente el coordinador del programa, Raúl Candía, en la víspera se trabajo en la distribución de folletería, charlas y consejerías acerca de las valiosas herramientas y espacios que ofrecen distintas áreas del estado a fin de la prevención y atención de la problemática de las adicciones, en todos los casos con el fuerte involucramiento de las familias”.

Las labores comprendieron barriadas del sur de la ciudad, como Santa Isabel, Menem Juniors y Pompeya, y proseguirá este martes en Namqom, luego en el 7 de Mayo y aledaños, el jueves en Villa Lourdes, entre otras populosas barriadas.

Cabe destacar que “el programa atiende a niños, adolescentes y jóvenes, además como centro de su acción hace hincapié en la comunidad, porque es el escenario privilegiado para trabajar los factores protectores ello en pos de reducir los factores de riesgo presente en cada barrio”.

“Se promueven una serie de actividades sensibilizando a los vecinos ante el uso y abuso de sustancias, mediante espacios de consejería con entrega de folletos informativos casa por casa y ante las demandas concretas se asiste en forma inmediata”, se expuso.

También se propician la organización de actividades deportivas y recreativas, ello en el entendimiento de que “ayudan a ocupar de buena manera el tiempo libre y sirven como motivación para la realización de talleres, tanto para niños, niñas, adolescentes y jóvenes como también para padres”.

No estigmatizar



Candía insistió en torno a que en las líneas de trabajo “ponemos el énfasis no en la sustancia, sino en la persona, en el entendimiento de que si se encuentra lo suficientemente formada y tiene el autoestima alta, estará mejor protegido para no caer en esta problemática”. En la misma línea explico que “la labor que estamos desarrollando a favor de quienes han caído en este flagelo, es ayudándolo en su factor de resilencia, es decir la capacidad de la persona para sobreponerse a períodos críticos e incluso resultar fortalecido”.

Se admite que “no es una tarea sencilla” el abordaje sobre las adicciones, subrayando de todos modos que “si todos los actores comunitarios y sociales se suman y hacen su aporte, el trabajo será más eficiente”.

Asimismo, los especialistas entienden que “salir a dar datos de que en tal o cual barrio se consume mas no es bueno, porque se está estigmatizando a un sector de la sociedad”. En ese marco se subraya que “podrán manejar datos de tal o cual situación, de personas en situación de riesgo, pero señalarlos muchas veces estigmatiza, sobre todo al adolescente o al joven, dejando incluso la responsabilidad en ellos y no al adulto, y de la misma manera también se estigmatiza al barrio o a un pueblo, cuando es sabido que se trata de una problemática mundial que no hace distinción de ninguna naturaleza”.