Refsa pasa de pagar $15 millones por mes a unos $50 millones al mercado eléctrico nacional
Ante el nuevo cuadro tarifario eléctrico impuesto nacionalmente, la distribuidora eléctrica provincial REFSA, como un agente mas del mercado eléctrico argentino que lo administra una compañía que se llama CAMMESA, pasara de pagar cada mes alrededor de 15 millones de pesos a tener que desembolsar ahora una cifra del orden de los $50 millones.
Y es que el aumento que se dispuso como nueva política federal emanada del ministerio de Energía de la Nación, trajo aparejado este brusco incremento. Así lo expuso la gerente de REFSA Electricidad, doctora Mirian Roqués, quien
explico que CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Argentino) en “promedio nos facturaba mensualmente una cifra del orden de los $15 millones, y hoy el valor pasara a alrededor de los $50 millones”, con lo que queda graficado el impacto del aumento que se estableció.
Aludió a que el Ente Regulador de Obras y Servicios Públicos de la Provincia les acaba de notificar de la resolución 072 donde se aprueba el nuevo cuadro tarifario en el cual se trasladan los precios de la energía los cuales son establecidos por el Ministerio de Energía de la Nación.
“Lo que hacemos nosotros es trasladarlo a la estructura de un cuadro tarifario, el cual se remite para su análisis al EROSP, quien luego de hacer los estudios lo aprueba y nos remiten finalmente lo antes dicho, es decir la resolución con el nuevo cuadro tarifario”, preciso, para “aclarar que los precios que nos han trasladado no tienen subsidios, además de lo correspondiente a la actualización de los costos de la generación de esa energía”.
Expuso que “la política energética de la Nación es clara y es que la demanda pague el costo de lo que significa el abastecimiento, con lo cual este cuadro que es aplicable hoy al primer trimestre febrero-marzo-abril obviamente tiene un significativo aumento”.
Indico que “la quita los subsidios genera un impacto importante, que para tener una idea más precisa, señalo que antes pagábamos el precio mayorista de la energía -usuario residencial- a $83 el mega, y hoy se elevo en el orden de los $326 el mega, aumento que se traslada a los usuarios residenciales a partir de estar en la nueva estructura tarifaria, y de acuerdo a las bandas de las que se trate, cuando mas consuma mayor será el incremento en relación a lo que pagaba anteriormente”.
Preciso que esta incremento se corresponderán a “las lecturas comprendidas en el trimestre que va del 1° de febrero al 30 abril, ya que antes de esta ultima fecha se informara los nuevos precios para el nuevo trimestre (mayo-junio-julio), que creemos seguirá el lineamiento impuesto en que la demanda debe pagar el costo suficiente para cubrir el abastecimiento”.
Admitió Roques que “esperábamos un aumento un poco más gradual, pero no fue así y esta a la vista”.
Comento que se planteo un reclamo no solo desde Formosa sino el NEA, exponiendo “sobre una tarifa diferencial regional dada las particularidades en cuanto a las altas temperaturas y el hecho de que la única fuente de energía es la electricidad, a diferencia de otras zonas que por ejemplo tienen gas. Respuesta aun no tenemos, lo único que hay es esta tarifa con este aumento que alcanza a los consumidores”
Clarifico que este nuevo cuadro tarifario con el aumento alcanza a la “totalidad de los usuarios”, señalando asimismo que esta un grupo que serán incluidos en un régimen de tarifa social y programa de incentivos, que forman parte de los lineamientos de la política tarifaria impuesta desde Nación. Hizo la salvedad de que el listado de beneficiarios no es estático –la remite el EROSP-, porque según los requisitos pueden incluirse o excluirse, incluso algunos de que hoy era favorecido por alguna tarifa social en vigencia pudieran quedar sin esa cobertura ante los nuevos parámetros fijados por el estado federal.
Dijo que el valor antes señalado que paso de $83 el mega, a los $326 es en termino promedio, dado que según en qué horario sea el consumo también el precio será mayor o menos. También existe otro precio para los grandes usuarios y usuarios comerciales, donde el aumento es un poco mas incluso
80% de usuarios residenciales
“El 80% de los usuarios de REFSA son residenciales, y los mayores consumos se dan en los meses de verano”, incluso expuso que dos semanas atrás, a mediados de febrero, se alcanzo el pico máximo de consumo de 317 MV, con lo cual queda claro que los nuevos valores impactaran en este periodo.
Destaco que una década y media atrás estábamos en el orden de poco más de 100 megavatios de consumo, y que todo lo invertido en materia energética, como la línea de 500 kv, las líneas en 132 kv, las estaciones transformadoras y centros de distribución, permitieron dar respuesta a tamaña demanda
Y es que el aumento que se dispuso como nueva política federal emanada del ministerio de Energía de la Nación, trajo aparejado este brusco incremento. Así lo expuso la gerente de REFSA Electricidad, doctora Mirian Roqués, quien
explico que CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Argentino) en “promedio nos facturaba mensualmente una cifra del orden de los $15 millones, y hoy el valor pasara a alrededor de los $50 millones”, con lo que queda graficado el impacto del aumento que se estableció.
Aludió a que el Ente Regulador de Obras y Servicios Públicos de la Provincia les acaba de notificar de la resolución 072 donde se aprueba el nuevo cuadro tarifario en el cual se trasladan los precios de la energía los cuales son establecidos por el Ministerio de Energía de la Nación.
“Lo que hacemos nosotros es trasladarlo a la estructura de un cuadro tarifario, el cual se remite para su análisis al EROSP, quien luego de hacer los estudios lo aprueba y nos remiten finalmente lo antes dicho, es decir la resolución con el nuevo cuadro tarifario”, preciso, para “aclarar que los precios que nos han trasladado no tienen subsidios, además de lo correspondiente a la actualización de los costos de la generación de esa energía”.
Expuso que “la política energética de la Nación es clara y es que la demanda pague el costo de lo que significa el abastecimiento, con lo cual este cuadro que es aplicable hoy al primer trimestre febrero-marzo-abril obviamente tiene un significativo aumento”.
Indico que “la quita los subsidios genera un impacto importante, que para tener una idea más precisa, señalo que antes pagábamos el precio mayorista de la energía -usuario residencial- a $83 el mega, y hoy se elevo en el orden de los $326 el mega, aumento que se traslada a los usuarios residenciales a partir de estar en la nueva estructura tarifaria, y de acuerdo a las bandas de las que se trate, cuando mas consuma mayor será el incremento en relación a lo que pagaba anteriormente”.
Preciso que esta incremento se corresponderán a “las lecturas comprendidas en el trimestre que va del 1° de febrero al 30 abril, ya que antes de esta ultima fecha se informara los nuevos precios para el nuevo trimestre (mayo-junio-julio), que creemos seguirá el lineamiento impuesto en que la demanda debe pagar el costo suficiente para cubrir el abastecimiento”.
Admitió Roques que “esperábamos un aumento un poco más gradual, pero no fue así y esta a la vista”.
Comento que se planteo un reclamo no solo desde Formosa sino el NEA, exponiendo “sobre una tarifa diferencial regional dada las particularidades en cuanto a las altas temperaturas y el hecho de que la única fuente de energía es la electricidad, a diferencia de otras zonas que por ejemplo tienen gas. Respuesta aun no tenemos, lo único que hay es esta tarifa con este aumento que alcanza a los consumidores”
Clarifico que este nuevo cuadro tarifario con el aumento alcanza a la “totalidad de los usuarios”, señalando asimismo que esta un grupo que serán incluidos en un régimen de tarifa social y programa de incentivos, que forman parte de los lineamientos de la política tarifaria impuesta desde Nación. Hizo la salvedad de que el listado de beneficiarios no es estático –la remite el EROSP-, porque según los requisitos pueden incluirse o excluirse, incluso algunos de que hoy era favorecido por alguna tarifa social en vigencia pudieran quedar sin esa cobertura ante los nuevos parámetros fijados por el estado federal.
Dijo que el valor antes señalado que paso de $83 el mega, a los $326 es en termino promedio, dado que según en qué horario sea el consumo también el precio será mayor o menos. También existe otro precio para los grandes usuarios y usuarios comerciales, donde el aumento es un poco mas incluso
80% de usuarios residenciales
“El 80% de los usuarios de REFSA son residenciales, y los mayores consumos se dan en los meses de verano”, incluso expuso que dos semanas atrás, a mediados de febrero, se alcanzo el pico máximo de consumo de 317 MV, con lo cual queda claro que los nuevos valores impactaran en este periodo.
Destaco que una década y media atrás estábamos en el orden de poco más de 100 megavatios de consumo, y que todo lo invertido en materia energética, como la línea de 500 kv, las líneas en 132 kv, las estaciones transformadoras y centros de distribución, permitieron dar respuesta a tamaña demanda