Ultimas Noticias

Fuerte trabajo para mejorar el desarrollo lingüístico en los escolares aborígenes

“No es lo mismo enseñar el español a un niño que nació en un entorno familiar que hablaba esa lengua que otros que no, como en este caso los aborígenes según sean wichi, tobas o pilagas, quienes tienen como primera lengua la materna”, expuso el ministro de Educación Alberto Zorrilla.

Lo hizo en el marco de la “innovadora y pionera” línea de trabajo de fortalecer la enseñanza del español en escuelas donde asisten niños aborígenes.

Se viene trabajando en esta línea con alrededor de un centenar de directores de escuelas primarias de la modalidad de toda la provincia, delegados zonales, supervisores y los equipos capacitación de Promoción Asistida que prestan servicio en las distintas regiones de la provincia.

Y en esta labor se conto con el respaldo de destacadas especialistas, tal el caso de la doctora Sara Melgar, una de las figuras más importantes en la pedagogía argentina, y quien desde hace varios años ha venido colaboradora de la cartera Educativa formoseña, y lo hizo también en torno a la “enseñanza el español en el contexto intercultural y bilingüe”.

“Formosa que tiene una vasta y rica experiencia en esto, decidió dar un nuevo e importante progreso con esta línea de trabajo, con el valor que reviste el hecho de haber podido construir un documento en común para la capacitación de los maestros que enseñan español en las escuelas que atienden a población de comunidades aborígenes”, expuso.

Explico Melgar, de capacidad didáctica reconocida mundialmente, que “el docente que enseña en un establecimiento de escolares aborígenes debe estar alerta frente al hecho de que sus niños están manejando simultáneamente dos lenguas. Una lengua materna de sus antepasados y una lengua vehicular que es el español que aprenden en la escuela para poder continuar sus estudios formales”, afirmando que “el decente debe tener una preparación especial para poder trabajar en estos contextos que son complejos, pero no imposibles”.

Opino que “es una situación especial manejar un contexto lingüístico en donde hay dos lenguas en paralelo, por lo que el docente debe poder trabajar con su contraparte que es el MEMA que es el que habla la lengua originaria y a su vez debe enseñar el español. Esto hace necesario establecer acuerdos, tiempos, particularidades didácticas”.

“Dijo que el director es una pieza clave porque debe estar muy atento al funcionamiento armónico y articulado en la escuela”, para enfatizar que “enfrentan desafíos, no imposibles”, por lo que entiende que “son situaciones desafiantes para que los chicos aprendan cada vez más y mejor”.

Evoco su labor desde hace mucho tiempo en Formosa, y aprecio que la provincia ha “establecido un trabajo muy riguroso para sus escuelas a través de programas orgánicos, demostrando una preocupación educativa en todos los niveles, y eso es muy promisorio”.

En esferas de la docencia que trabaja en la EIB se coincide en lo “valioso de seguir mejorando la educación de nuestros niños en las comunidades de pueblos originarios, ya sean qom, pilaga o wichi”

“Contribuye muchísimo a ser más efectivos en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua castellana, sobre todo teniendo en cuenta que cada niño tiene su primera lengua que es la materna es decir de la etnia a la que pertenece. Ahora con esta nueva estrategia se favorece al desarrollo lingüístico de cada chico originario, es decir el español y su lengua materna”, afirmo, para finalizar clarificando que “en el aula ambas lenguas se desarrollan juntas a través del docente tradicional y el aborigen o MEMA, y pretendemos mejorar mas todo este proceso”, fue significado.