Sin tiempo para un alto en la gestión
Por Justo L. Urbieta
“El que va de villa,pierde su silla”, repetían los abuelos inmigrantes españoles y la realidad del país así como la situación que vive la provincia como consecuencia de las inundaciones, aun presentes aunque sin la alta gravedad de unas jornadas atrás, así como del cambio de signo político en el gobierno nacional , no le ha dado tiempo a los funcionarios responsables de tomarse unos días de descanso.
Después de la campaña electoral intensa y tensa, que para algunos aún no termina, las repetidas y copiosas lluvias que elevaron exponencialmente el nivel de las aguas del rio Paraguay - que si bien es cierto están en descenso lento hay especialistas que pronosticas un agravamiento del panorama para el segundo trimestre de este año- volvió a obligar a Gildo Insfran a declarar la emergencia por la crisis hídrica que afecta, sobre todo, a las poblaciones ubicadas en el este del territorio, particularmente Formosa, Clorinda, Herradura,Banco Payagua y otros sectores isleños y ribereños donde se multiplicaron los damnificados.
El rio provoco inundaciones en sus dos márgenes y esa es la razón por la que tanto en Clorinda cuanto en esta ciudad se abrieron solidariamente las puertas de la provincia para que las familias daminificadas pudiesen sobrellevar de mejor modo el duro trance por el que atraviesan.
Ese gesto del pueblo formoseño y del gobernador fue reconocido públicamente por el presidente del Paraguay, Horacio Cartes, quien vino a Formosa a visitar a los alberdeños relocalizados en la Sociedad Rural y a manifestar su gratitud por la demostración humanitaria de quienes habitan esta provincia.
Ese reconocimiento se tradujo luego en una condecoración que Insfran acepto por interpretar que se trataba de un gesto noble y sincero de las autoridades guaraníes para con el pueblo de Formosa cuya historia se ha forjado también con el protagonismo de miles de varones y mujeres que por razones políticas,económicas o laborales emigraron hacia aquí eligiendo este lugar como destino de vida.
Pero después que volvió a salir el sol, y que terminara la increíble fuga y recaptura de los hermanos Lanatta y Schillaci que mantuvo en vilo a todo el país y desnudo falencias en las modalidades operativas de algunos organismos de seguridad, comenzaron a surgir las primeras señales de diferenciación entre las provincias y el gobierno de Mauricio Macri.
Aunque se lo critico por haberse tomado vacaciones mientras gran parte del país estaba en emergencia por las inundaciones y las provincias afectadas debían manejarse con sus propios recursos- una nimiedad ya que se trata de una decisión privativa del modo de ser y sentir del nuevo jefe de estado- las caras largas se acentuaron porque el buen humor se fue disipando cuando surgieron situaciones que tienen que ver con la economía familiar.
No hay que ser un técnico ni especialista para verificar la incomprensible trepada de los precios a tal punto que no fueron pocos los asados que se suspendieron y los debates que se generaron para determinar acerca de cual deberá ser, de aquí en adelante, el nuevo menú por adoptar de modo que no sufra la víscera más sensible del organismo que es el bolsillo, como le gustaba referir el general Perón.
Quienes asumieron el gobierno nacional el 10 de diciembre responsabilizan de lo que pasa a quienes los antecedieron y no demoraron en apelar a variados adjetivos calificativos para justificar despidos , suspensión de contrataciones y aumentar el porcentual de desocupados.
Lo que llamo la atención es que ese costo para los trabajadores no tuvo correlato en el mundo empresarial ya que hubo una solicitud concreta para que se retrotraigan los precios a principios de noviembre o a fines de ese mes.
Todo indica que debería apelarse a fonoaudiólogos u otorrinolaringólogos para que determinen si no ocurrió una epidemia de sorderas y afonías.
Sin embargo, no se adoptó una sola medida correctiva , ejeplarizadora, para que ante la situación emergente en lo laboral haya , al menos, equidad en el esfuerzo.
El ministro de Economia, Jorge Ibañez, estuvo varios días en Buenos Aires participando de reuniones en las que se abordó con preocupación lo que está pasando , sobre todo, con la economía real como consecuencia de todas las medidas que han derivado en la escalada de los precios, sin que se estén implementando muchas medidas para contenerlos.
Y se hizo eco de lo que a diario perciben las amas de casa porque si bien es cierto que se aprobó parcialmente la continuidad del plan de precios cuidados también lo es que se lo admitió con muchas menos mercaderías con el agravante que aquellos productos que salieron de este esquema son los que más aumentaron a un promedio calculado en un 60% promedio.
Ibáñez también mostró su inquietud por el nuevo cuadro tarifario eléctrico con quita de subsidios ya que se habla de aumentos superiores al 300 por ciento.
Bien se sabe en los barrios de máxima categoría de la Capital Federal las familias paga entre 80 y 100 pesos por mes, como máximo, por el servicio eléctrico más aun cuando se trata de residencias u oficinas donde los sistemas de climatización funcionan las 24 horas del día.
Pero el malestar de las provincias volvió a plantearse por el DNU de Macri que impide que todos los estados reciban los beneficios de la coparticipación federal que la Corte de Justicia había aprobado para tres y que Cristina extendió al conjunto a lo que se sumo otra medida, considerada por no pocos como discriminatoria, al aumentarle de un 1,4% al 3,75% los fondos que en ese concepto distributivo destino a la Ciudad de Buenos Aires cuyos habitantes son los que menos problemas con las NBI tienen.
Los gobernadores justicialistas perdieron la paciencia y sobre todo porque el presidente eligio Davos para mostrar ante los lideres del mundo a Sergio Massa como el líder de la oposición y el futuro conductor del peronismo.
Los mandatarios estuvieron reunidos este sábado en San Juan y ganas no les faltan de plantear la cuestión del 15% a la justicia así como la necesidad que el jefe de estado preste atención a la distribución equitativa de los recursos coparticipables.
Cuando terminaban de dar a conocer un comunicado critico, se supo que todos los allí reunidos serian recibidos este miércoles por Rogelio Frigerio quien estuvo estos días con los ministros de Gobierno para comenzar a abordar el tema de la boleta única y electrónica y el sistema electoral de las provincias.
El verano no les da espacios temporales a los gobernantes para que vacacionen y para como de males el dengue esta presente con una cifra oficial y otra de la oposición que en nada coinciden.
Después de la campaña electoral intensa y tensa, que para algunos aún no termina, las repetidas y copiosas lluvias que elevaron exponencialmente el nivel de las aguas del rio Paraguay - que si bien es cierto están en descenso lento hay especialistas que pronosticas un agravamiento del panorama para el segundo trimestre de este año- volvió a obligar a Gildo Insfran a declarar la emergencia por la crisis hídrica que afecta, sobre todo, a las poblaciones ubicadas en el este del territorio, particularmente Formosa, Clorinda, Herradura,Banco Payagua y otros sectores isleños y ribereños donde se multiplicaron los damnificados.
El rio provoco inundaciones en sus dos márgenes y esa es la razón por la que tanto en Clorinda cuanto en esta ciudad se abrieron solidariamente las puertas de la provincia para que las familias daminificadas pudiesen sobrellevar de mejor modo el duro trance por el que atraviesan.
Ese gesto del pueblo formoseño y del gobernador fue reconocido públicamente por el presidente del Paraguay, Horacio Cartes, quien vino a Formosa a visitar a los alberdeños relocalizados en la Sociedad Rural y a manifestar su gratitud por la demostración humanitaria de quienes habitan esta provincia.
Ese reconocimiento se tradujo luego en una condecoración que Insfran acepto por interpretar que se trataba de un gesto noble y sincero de las autoridades guaraníes para con el pueblo de Formosa cuya historia se ha forjado también con el protagonismo de miles de varones y mujeres que por razones políticas,económicas o laborales emigraron hacia aquí eligiendo este lugar como destino de vida.
Pero después que volvió a salir el sol, y que terminara la increíble fuga y recaptura de los hermanos Lanatta y Schillaci que mantuvo en vilo a todo el país y desnudo falencias en las modalidades operativas de algunos organismos de seguridad, comenzaron a surgir las primeras señales de diferenciación entre las provincias y el gobierno de Mauricio Macri.
Aunque se lo critico por haberse tomado vacaciones mientras gran parte del país estaba en emergencia por las inundaciones y las provincias afectadas debían manejarse con sus propios recursos- una nimiedad ya que se trata de una decisión privativa del modo de ser y sentir del nuevo jefe de estado- las caras largas se acentuaron porque el buen humor se fue disipando cuando surgieron situaciones que tienen que ver con la economía familiar.
No hay que ser un técnico ni especialista para verificar la incomprensible trepada de los precios a tal punto que no fueron pocos los asados que se suspendieron y los debates que se generaron para determinar acerca de cual deberá ser, de aquí en adelante, el nuevo menú por adoptar de modo que no sufra la víscera más sensible del organismo que es el bolsillo, como le gustaba referir el general Perón.
Quienes asumieron el gobierno nacional el 10 de diciembre responsabilizan de lo que pasa a quienes los antecedieron y no demoraron en apelar a variados adjetivos calificativos para justificar despidos , suspensión de contrataciones y aumentar el porcentual de desocupados.
Lo que llamo la atención es que ese costo para los trabajadores no tuvo correlato en el mundo empresarial ya que hubo una solicitud concreta para que se retrotraigan los precios a principios de noviembre o a fines de ese mes.
Todo indica que debería apelarse a fonoaudiólogos u otorrinolaringólogos para que determinen si no ocurrió una epidemia de sorderas y afonías.
Sin embargo, no se adoptó una sola medida correctiva , ejeplarizadora, para que ante la situación emergente en lo laboral haya , al menos, equidad en el esfuerzo.
El ministro de Economia, Jorge Ibañez, estuvo varios días en Buenos Aires participando de reuniones en las que se abordó con preocupación lo que está pasando , sobre todo, con la economía real como consecuencia de todas las medidas que han derivado en la escalada de los precios, sin que se estén implementando muchas medidas para contenerlos.
Y se hizo eco de lo que a diario perciben las amas de casa porque si bien es cierto que se aprobó parcialmente la continuidad del plan de precios cuidados también lo es que se lo admitió con muchas menos mercaderías con el agravante que aquellos productos que salieron de este esquema son los que más aumentaron a un promedio calculado en un 60% promedio.
Ibáñez también mostró su inquietud por el nuevo cuadro tarifario eléctrico con quita de subsidios ya que se habla de aumentos superiores al 300 por ciento.
Bien se sabe en los barrios de máxima categoría de la Capital Federal las familias paga entre 80 y 100 pesos por mes, como máximo, por el servicio eléctrico más aun cuando se trata de residencias u oficinas donde los sistemas de climatización funcionan las 24 horas del día.
Pero el malestar de las provincias volvió a plantearse por el DNU de Macri que impide que todos los estados reciban los beneficios de la coparticipación federal que la Corte de Justicia había aprobado para tres y que Cristina extendió al conjunto a lo que se sumo otra medida, considerada por no pocos como discriminatoria, al aumentarle de un 1,4% al 3,75% los fondos que en ese concepto distributivo destino a la Ciudad de Buenos Aires cuyos habitantes son los que menos problemas con las NBI tienen.
Los gobernadores justicialistas perdieron la paciencia y sobre todo porque el presidente eligio Davos para mostrar ante los lideres del mundo a Sergio Massa como el líder de la oposición y el futuro conductor del peronismo.
Los mandatarios estuvieron reunidos este sábado en San Juan y ganas no les faltan de plantear la cuestión del 15% a la justicia así como la necesidad que el jefe de estado preste atención a la distribución equitativa de los recursos coparticipables.
Cuando terminaban de dar a conocer un comunicado critico, se supo que todos los allí reunidos serian recibidos este miércoles por Rogelio Frigerio quien estuvo estos días con los ministros de Gobierno para comenzar a abordar el tema de la boleta única y electrónica y el sistema electoral de las provincias.
El verano no les da espacios temporales a los gobernantes para que vacacionen y para como de males el dengue esta presente con una cifra oficial y otra de la oposición que en nada coinciden.