Ultimas Noticias

Enero correntino: Paraná, calor, religiosidad y chamamé.

Por Esteban Dos Santos

Otro enero llegó a Corrientes, esta vez acompañado por El Niño, que afortunadamente hizo una pausa en sus berrinches para que los correntinos (y turistas) puedan disfrutar una vez más del Festival del Cahamamé.

En este mes, la ciudad de Corrientes tomó otro color, no sólo por el naranja cálido de su intenso verano, sino porque parece trastocarse y vestirse de fiesta y culturas tradicionales, tradicionales como la misma provincia, donde se entremezclan ritmos autóctonos como el chamame e importaciones musicales teñidas de correntinidad como los carnavales, todo acompañado por la fiel devoción de la Virgencita, omnipresente en el espíritu y materialidad chamamecera. Podría decir que enero es el mes más correntino de todos.

El invasivo olor del humo parrillero y los choripanes al llegar a las inmediaciones del Anfiteatro Cocomarola, la música que se escucha y el murmullo alegre del gentío nos adelantaron ese clima clásico de los festivales folklóricos del verano argentino. Es imposible no asociar ese microclima a lo vivido en Cosquín, con calles colmadas de asado, vino y folklore.

Ingresar y cruzarse con gente en silletas con sus conservadoras, ver un gaucho a pocos metros de una bella joven con remera de Pink Floyd, dan la sensación de estar dentro de una fiesta plural y un tanto campestre que por momentos hasta pareciera estar fuera de una ciudad de más de 300 mil habitantes.

Fueron diez días de puro chamamé de los más diversos estilos, que comenzó con uno de los números más fuertes: el Chango Spasiuk, quien presentó su ya conocida esquisita sensibilidad musical sobre el escenario Sosa Cordero, acompañado siempre por músicos de excelente nivel técnico y que saben interpretar el sentido musical de este gran artista misionero.

Los días se sucedieron y la grilla estuvo colmada de una cantidad de artistas muy diversos. Si bien se trata de un sólo género, este tiene diversas variaciones difíciles de creer si se tiene en cuenta lo sencillo de su armonía, lo que demuestra que si bien desde un punto de vista estrictamente musical es un género simple, posee una profundidad emotiva y espiritual que no suele verse en muchos géneros.

Circularon chamameceros bien clásicos y maceteros como Grupo Integración, otros que si bien a un oído no muy entrenado no alcanzarían a despegarse del todo de ese clásico, con su interpretación le otorgan un aire que se corre de lo estríctamente clásico como Hugo Flores, Mario Bofill y los de Imaguaré. Artistas nuevos como Franco Perroni, de quien podría decirse que parece arribado al mundo del chamamé con pasaporte melódico, o el misionero Joselo Schuap (sorpresivamente uno de los más aplaudidos), quien arribó al festival luego de una travesía chamamecera portando la virgen en una pequeña embarcación por el río Paraná.

Tal ez el punto más emotivo del festival fue el día domingo 17, momento escogido por la reconocida cantante Ofelia Leiva para retirarse de los escenarios, donde hasta aquellos que no son muy cercanos al género no pudieron evitar emocionarse con el canto y la manera de sobrellevar el show de esta excelente artista, quien fue despedida con un coro basado en la melodía del tema "Hey Jude" de The Beatles. En esa misma jornada se lució la alegría de Los Alonsitos, tal vez hoy por hoy los mayores exportadores del chamamé correntino.

En definitiva, hacer un raconto preciso y detallado de todas las presentaciones escapa al espacio de esta nota, aunque es obligado destacar las participaciones de Fandermole, quien se atrevió iniciar su recital con unas canciones atravasedas por compases de carnavalitos y candombe. Así como del correntino Pablo del Valle, acompañado por uno de los mejores músicos jóvenes de esta ciudad: Rodrigo Galarza, a criterio de quien escribe una promesa cada vez más real. O la singular presentación de parte de la banda "Guauchos" junto a dos artistas españoles y los cracks correntinos Rodo Flores y Uli Gómez. Las llamativas presentaciones de Axel, que hizo reventar de gente y testosterona al Cocomarola, y Coti, este último muy reconocido por los artistas locales por su humildad.

Aunque fueron varias las particularidades de este festival que escapan a las presentaciones musicales. Entre las que podrían contarse las aclamadas presentaciones del carismático presentador Carlos "El Flaco" Cosarinsky, emblemático personaje del espectáculo correntino. Así como también la acertada elección del presentador paraguayo Rigoberto González Mann, quien logró imponer un sello propio con su estruendoso saludo "From Corrientes to the world!!!". Las tarimas a los laterales del escenario, para que parejas del público suban a danzar ese tan sensual baile chamamecero que obliga a juntar los pechos. La cuidada y acertada estética de las visuales, diseñadas por el correntino Isaac Gómez, donde abundaban imágenes del río y reminiscencias rurales como tranqueras y campos, y que por momentos hacía recordar a la estética del canal Encuentro.

Pero no se puede terminar de hablar de esta fiesta si no se alude a su sentido espiritual, todas las noches la Virgen de Itatí se encargó de custodiar el escenario Sosa Cordero. Los chamameceros se encargaron de brindarle sus shows a modo de serenata. Resulta casi única la espiritualidad y emotividad que rodea al mundo chamamecero, sólo luego de vivirlo, no sólo asistiendo al festival, sino palpando la piel de quienes aman este género, puede uno caer en la cuenta de que se trata de una música especialmente sensible y que una vez comprendida logra tocar las fibras íntimas de cualquiera que abra su alma al chamamé. Existe un "no se qué" alrededor de este género que pocas musicas del mundo pueden imitar.

Así pasó, de manera estruendosa, humilde, sentimental y con un público total que superó los 90000 espectadores, la 26° edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, el de la "Nación Chamamecera", que une todo el litoral argentino, Paraguay y el sur de Brasil. Arriba ese sapucay!