Ibáñez dijo que preocupa la desocupación de obreros y que los precios “están por las nubes”
El ministro de Economía, Jorge Ibáñez, aludió a temas de actualidad y reconoce que entre los que más le preocupan figura la escalada de los precios de los productos que componen la canasta familiar “que están yéndose por las nubes” y la situación creada en el ámbito de la construcción ya que hay 6000 obreros que han sido despedidos o suspendidos por la paralización de las obras públicas y anticipó que Formosa seguirá litigando para que se le retraiga el 15% de los recursos coparticipables “que con responsabilidad reclama el gobernador Insfrán “.
El funcionario, quien acompaño al mandatario en la reciente reunión realizada con funcionarios nacionales y gobernadores de provincias gobernadas por el peronismo, dijo que el alza de los precios se debe a la devaluación a lo que se le suma un alto componente especulativo razón por la cual considera necesaria una mayor intervención del estado nacional “a fin de no dejar la cancha libre a los formados de precios, porque son los que imponen los valores de la carne, la leche, el pan y lo que más se consume a diario, además de medicamentos y otros productos muy sensibles al bolsillo de la gente”.
Reunión con Frigerio
Sobre los resultados de la última reunión con el ministro del Interior, Ibáñez confirmó que el 17 de febrero próximo se reunirán con Rogelio Frigerio a fin de buscar los mecanismos técnicos tendientes a mejorar los ingresos coparticipables a las provincias
Aclaró que, sin perjuicio de ello, los ministros de Economía provinciales se reunirán en el ámbito de la Comisión Federal de Impuestos para dar respuesta al documento elaborado por los gobernadores que se reunieron en San Juan donde hicieron ver su preocupación por la detracción del 15% de la coparticipación y del 1.9 para la masa salarial de la AFIP, a partir de revocarse el decreto de la ex presidenta invocándose razones financieras de que no se podía hacer frente a esos recursos que legítimamente corresponde a las provincias
Relató que en la misma línea se expuso el malestar generalizado de gobernadores al aumentarse por decreto la masa coparticipable de Buenos Aires en un 167%, interrogándose que mientras se argumenta que no hay recursos para unos en realidad sí los hay para otros.” Si bien el decreto no lo dice, el jefe de gobierno de la CABA argumento que la medida tenía que ver con el traspaso de la Policía Federal a su jurisdicción, con lo cual surge otro interrogante, porque ese traspaso demanda recursos del orden de los 1300 millones de pesos y de trasferían más de 18 mil millones, con lo cual queda una masa muy importante para otro destino” precisó.
El tema de las obras
Además, el jefe de la cartera Económica formoseña hizo mención as otro de los temas planteados ante las autoridades nacionales y es el referido a la situación preocupante derivada de los certificados impagos desde hace varios meses correspondientes a las obras que están siendo certificadas y auditadas mensualmente.
Tras mencionó que esto se consensuó con el ministro Frigerio para comenzar a regularizar los pagos en estas próximas cinco semanas, reconoció que se trata de un tema delicado ya que ha generado enorme inquietud lo dicho por el secretario general de la UOCRA local y titular de la CGT Formosa, Hilario Martínez, acerca de que hay 6000 obreros entre suspendidos y despedidos en el sector de la construcción, aclarando que esta es una cuestión que se repite en el resto del país
Confía Ibáñez que en el marco de la mesa de diálogo y de acuerdo a lo que dijo el ministro del Interior, en los próximos 30 días quedará destrabada la parálisis de las obras y retomen su marcha normal. Y ahora si discutiremos sobre las obras licitadas de acuerdo a los recursos que puedan tener el estado nacional y la misma provincia dado que hay muchos casos que existe una contraparte local en determinados proyectos.
El ministro comentó que fue el mismo Frigerio quien aludió a la existencia de una deuda con las provincias del orden de los 10 mil millones de pesos, de las cuales 7.000 millones de pesos corresponden a obras y otros 3.000 millones al área social, donde están incluidos los sistemas de déficit previsionales provinciales.
La tarifa eléctrica
Jorge Ibáñez también hizo referencia a las medidas nacionales orientadas a establecer un nuevo cuadro tarifario para la electricidad, señalando que hay que establecerlo en las distribuidoras, algo que no está hecho aunque se está trabajando fuertemente en ese sentido
Sobre las particularidades de lo que vendrá reveló que el pago será mensual y que llega a su fin el programa del Uso Racional de Energía Eléctrica
Señala que hay un aumento muy fuerte en el precio estacional de generación, que si bien la abonan las distribuidoras, la boleta tiene determinados componentes, calculándose que el aumento en esto ronda el 300%, a lo que luego se le suma transporte e impuestos, para armar el cuadro tarifario
“Lo novedoso es que las nuevas tarifas se deberán ajustar por inflación cada seis meses, con la característica de que en este lapso de considerara los aumentos del costo de las empresas de acuerdo a un calculo que toma en cuenta diferentes ítems y también el tipo de cambio”, explicó.
El impacto local
Consigna Ibáñez que más allá que restan reglamentaciones y armonizaciones, esta medida nacional tendrá un impacto local en las tarifas y acerca de posibilidad local de subsidios recordó que “nosotros siempre lo hicimos como complemento a favor de algunos sectores, porque quien siempre dispuso la mayor parte de los subsidios fue el estado nacional. Nosotros ni queriendo hacerlo estamos en condiciones de subsidiar la tarifa a todos los formoseños”,
No oculta que este tema preocupa porque se trata de una medida que no tendrá un impacto neutro, aunque admite que tampoco hay que alarmar en el sentido que esto generara una estampida en los precios.
De todos modos, reconoce que la cuestión de las tarifas tendrá
su incidencia en los precios, porque el servicio eléctrico forma parte del costo fijo de cualquier comercio y de las industrias, aunque no dio detallesdel porcentaje en que incidirá
El funcionario, quien acompaño al mandatario en la reciente reunión realizada con funcionarios nacionales y gobernadores de provincias gobernadas por el peronismo, dijo que el alza de los precios se debe a la devaluación a lo que se le suma un alto componente especulativo razón por la cual considera necesaria una mayor intervención del estado nacional “a fin de no dejar la cancha libre a los formados de precios, porque son los que imponen los valores de la carne, la leche, el pan y lo que más se consume a diario, además de medicamentos y otros productos muy sensibles al bolsillo de la gente”.
Reunión con Frigerio
Sobre los resultados de la última reunión con el ministro del Interior, Ibáñez confirmó que el 17 de febrero próximo se reunirán con Rogelio Frigerio a fin de buscar los mecanismos técnicos tendientes a mejorar los ingresos coparticipables a las provincias
Aclaró que, sin perjuicio de ello, los ministros de Economía provinciales se reunirán en el ámbito de la Comisión Federal de Impuestos para dar respuesta al documento elaborado por los gobernadores que se reunieron en San Juan donde hicieron ver su preocupación por la detracción del 15% de la coparticipación y del 1.9 para la masa salarial de la AFIP, a partir de revocarse el decreto de la ex presidenta invocándose razones financieras de que no se podía hacer frente a esos recursos que legítimamente corresponde a las provincias
Relató que en la misma línea se expuso el malestar generalizado de gobernadores al aumentarse por decreto la masa coparticipable de Buenos Aires en un 167%, interrogándose que mientras se argumenta que no hay recursos para unos en realidad sí los hay para otros.” Si bien el decreto no lo dice, el jefe de gobierno de la CABA argumento que la medida tenía que ver con el traspaso de la Policía Federal a su jurisdicción, con lo cual surge otro interrogante, porque ese traspaso demanda recursos del orden de los 1300 millones de pesos y de trasferían más de 18 mil millones, con lo cual queda una masa muy importante para otro destino” precisó.
El tema de las obras
Además, el jefe de la cartera Económica formoseña hizo mención as otro de los temas planteados ante las autoridades nacionales y es el referido a la situación preocupante derivada de los certificados impagos desde hace varios meses correspondientes a las obras que están siendo certificadas y auditadas mensualmente.
Tras mencionó que esto se consensuó con el ministro Frigerio para comenzar a regularizar los pagos en estas próximas cinco semanas, reconoció que se trata de un tema delicado ya que ha generado enorme inquietud lo dicho por el secretario general de la UOCRA local y titular de la CGT Formosa, Hilario Martínez, acerca de que hay 6000 obreros entre suspendidos y despedidos en el sector de la construcción, aclarando que esta es una cuestión que se repite en el resto del país
Confía Ibáñez que en el marco de la mesa de diálogo y de acuerdo a lo que dijo el ministro del Interior, en los próximos 30 días quedará destrabada la parálisis de las obras y retomen su marcha normal. Y ahora si discutiremos sobre las obras licitadas de acuerdo a los recursos que puedan tener el estado nacional y la misma provincia dado que hay muchos casos que existe una contraparte local en determinados proyectos.
El ministro comentó que fue el mismo Frigerio quien aludió a la existencia de una deuda con las provincias del orden de los 10 mil millones de pesos, de las cuales 7.000 millones de pesos corresponden a obras y otros 3.000 millones al área social, donde están incluidos los sistemas de déficit previsionales provinciales.
La tarifa eléctrica
Jorge Ibáñez también hizo referencia a las medidas nacionales orientadas a establecer un nuevo cuadro tarifario para la electricidad, señalando que hay que establecerlo en las distribuidoras, algo que no está hecho aunque se está trabajando fuertemente en ese sentido
Sobre las particularidades de lo que vendrá reveló que el pago será mensual y que llega a su fin el programa del Uso Racional de Energía Eléctrica
Señala que hay un aumento muy fuerte en el precio estacional de generación, que si bien la abonan las distribuidoras, la boleta tiene determinados componentes, calculándose que el aumento en esto ronda el 300%, a lo que luego se le suma transporte e impuestos, para armar el cuadro tarifario
“Lo novedoso es que las nuevas tarifas se deberán ajustar por inflación cada seis meses, con la característica de que en este lapso de considerara los aumentos del costo de las empresas de acuerdo a un calculo que toma en cuenta diferentes ítems y también el tipo de cambio”, explicó.
El impacto local
Consigna Ibáñez que más allá que restan reglamentaciones y armonizaciones, esta medida nacional tendrá un impacto local en las tarifas y acerca de posibilidad local de subsidios recordó que “nosotros siempre lo hicimos como complemento a favor de algunos sectores, porque quien siempre dispuso la mayor parte de los subsidios fue el estado nacional. Nosotros ni queriendo hacerlo estamos en condiciones de subsidiar la tarifa a todos los formoseños”,
No oculta que este tema preocupa porque se trata de una medida que no tendrá un impacto neutro, aunque admite que tampoco hay que alarmar en el sentido que esto generara una estampida en los precios.
De todos modos, reconoce que la cuestión de las tarifas tendrá
su incidencia en los precios, porque el servicio eléctrico forma parte del costo fijo de cualquier comercio y de las industrias, aunque no dio detallesdel porcentaje en que incidirá