Descartan contaminación de las aguas del rio Paraguay
El subsecretario de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental de la provincia, Hugo Bay, desacredito por ser erróneas las informaciones acerca de una supuesta contaminación de las aguas del rio Paraguay ante filtraciones del gran basural paraguayo de Cateura, que afirmo no sucedió.
Justamente al dar precisiones de la situación de la llamada laguna Cautera, explico inicialmente que se trata de “un gran basural ubicado en un lugar en el que nunca debió estar, independientemente de las crecientes extraordinarias que está teniendo ahora el rio Paraguay. Es que con cada crecida las aguas llega a sectores donde hay desechos, pero esto no tiene relación con la versión que ha generado preocupación en las poblaciones ubicadas a las veras de los ríos Paraguay y el Paraná también”.
Indico que “en este momento se está realizando un monitoreo de las aguas en relación a esta problemática, lo único que es concreto y que hay que informar de manera clara es que se trata de un gran basural, un vertedero que junta los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Asunción y de otros municipios que se encuentran a los alrededores”
Explico Bay que se tratan de “residuos de más de 2 millones de personas que están en un vertedero ubicado en un humedal, en una zona baja, que es el problema”, y al responder respecto a las versiones de que se habrían llenado los piletones y que los mismos tiene filtraciones, fue categórico: “Eso hay que descartarlo plenamente, son trascendidos que se difundieron atreves de los medios y se viralizó, pero la realidad es que esa información que no es correcta, no hay filtraciones de ningún tipo”.
“El consumo del agua de red no es peligroso, hay organismos que se dedican a garantizar la pureza de la misma, No hay ninguna contaminación generada por una cuestión antropica es decir por alguna actividad realizada por el hombre, para evitar esto existen mecanismos que potabilizan el agua y que están plenamente garantizados”, tranquilizo.
El subsecretario Bay insistió en señalar que “estamos realizando los monitoreos pertinentes en las costas del agua para detectar potenciales excesos de materiales tóxicos, como por ejemplo exceso de materias de grasa, pero repito que la potabilización del agua y su aptitud para el consumo está plenamente certificada”.
Justamente al dar precisiones de la situación de la llamada laguna Cautera, explico inicialmente que se trata de “un gran basural ubicado en un lugar en el que nunca debió estar, independientemente de las crecientes extraordinarias que está teniendo ahora el rio Paraguay. Es que con cada crecida las aguas llega a sectores donde hay desechos, pero esto no tiene relación con la versión que ha generado preocupación en las poblaciones ubicadas a las veras de los ríos Paraguay y el Paraná también”.
Indico que “en este momento se está realizando un monitoreo de las aguas en relación a esta problemática, lo único que es concreto y que hay que informar de manera clara es que se trata de un gran basural, un vertedero que junta los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Asunción y de otros municipios que se encuentran a los alrededores”
Explico Bay que se tratan de “residuos de más de 2 millones de personas que están en un vertedero ubicado en un humedal, en una zona baja, que es el problema”, y al responder respecto a las versiones de que se habrían llenado los piletones y que los mismos tiene filtraciones, fue categórico: “Eso hay que descartarlo plenamente, son trascendidos que se difundieron atreves de los medios y se viralizó, pero la realidad es que esa información que no es correcta, no hay filtraciones de ningún tipo”.
“El consumo del agua de red no es peligroso, hay organismos que se dedican a garantizar la pureza de la misma, No hay ninguna contaminación generada por una cuestión antropica es decir por alguna actividad realizada por el hombre, para evitar esto existen mecanismos que potabilizan el agua y que están plenamente garantizados”, tranquilizo.
El subsecretario Bay insistió en señalar que “estamos realizando los monitoreos pertinentes en las costas del agua para detectar potenciales excesos de materiales tóxicos, como por ejemplo exceso de materias de grasa, pero repito que la potabilización del agua y su aptitud para el consumo está plenamente certificada”.